Conecta con nosotros

Dinero

China se prepara para lanzar su primera criptodivisa soberana

Preocupada por el desarrollo de las criptomonedas, como la libra de Facebook y el bitcoin, China planea lanzar su primera divisa soberana digital, que le ayudará a luchar contra varios problemas económicos. Con ayuda de este movimiento, Pekín alcanzará lo que las autoridades monetarias han buscado hacer durante un tiempo.

Una investigación realizada por el Banco de Pagos Internacionales en 2019 descubrió que un 70% de las autoridades monetarias del mundo han venido estudiando la posibilidad de lanzar sus propias versiones de monedas digitales.

Según Reuters, el yuan electrónico es la primera divisa soberana digital del mundo que ha sido lanzada por el banco central de un país. Sin embargo, la historia reciente ya conoce una iniciativa parecida aplicada por el Gobierno de otro país. El 1 de octubre del 2018, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, lanzó el Petro a nivel nacional e internacional.

Sin embargo, se cree que el Petro no es una criptodivisa, sino un tipo de ficha o token creada sobre la base de la plataforma abierta y gratis del blockchain de Etherium.

Mu Changchun, director del instituto del Banco Popular de China especializado en la investigación de monedas digitales, señaló en noviembre que el yuan electrónico sería distribuido por bancos comerciales y empresas de pagos online, como Tencent y Ant Financial.
Esta tecnología les otorgará una capacidad sin precedentes a las autoridades monetarias chinas: podrán monitorizar el flujo de gastos realizados en línea. De esta manera, los órganos de control contarán con una potente herramienta muy útil en su lucha contra los problemas económicos existentes como:

El uso de monedas digitales ayudará a conseguir que los acuerdos interbancarios y las transacciones financieras sean más eficientes y seguros. La entrada en servicio del yuan electrónico en la mayor parte del territorio chino podrá también contribuir a los esfuerzos del país asiático de liquidar la deuda tóxica, estimada en 341.000 millones de dólares.

Fuente: Sputniknews

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto