Conecta con nosotros

Slider Principal

China tiene un mes para cerrar acuerdo o habrá aranceles para todo: Trump

La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo a China que tiene un mes para cerrar un acuerdo comercial o enfrentar aranceles en todas sus exportaciones a EU, incluso mientras ambas partes intentaban evitar una ruptura pública en las negociaciones a pesar del estancamiento actual.

El ultimátum se hizo durante las conversaciones en Washington este viernes, horas después de que Trump subiera la apuesta imponiendo una segunda ronda de aranceles punitivos sobre 200 mil millones de dólares en productos chinos. Las conversaciones se encuentran bajo un escrutinio en los mercados financieros mundiales, y las acciones estadounidenses subieron luego de que los negociadores de ambos lados dijeran que la sesión había sido bastante buena.

En una serie de tuits que animaron aún más a los mercados, Trump declaró que las conversaciones con China habían sido «sinceras y constructivas». «La relación entre el presidente Xi y yo sigue siendo muy fuerte, y las conversaciones continuarán en el futuro», dijo. Más conversaciones son posibles, pero no hay un plan inmediato para la próxima ronda, de acuerdo con una persona familiarizada con las negociaciones.

Anteriormente, en una reunión con el viceprimer ministro chino, Liu He, los funcionarios de EU expusieron sus resultados finales y le dijeron que Beijing tenía tres o cuatro semanas para llegar a un acuerdo o enfrentarse a aranceles adicionales de 25 por ciento sobre 325 mil millones de dólares adicionales en exportaciones a EU, según personas familiarizadas con las conversaciones. La amenaza se produjo en respuesta a la falta de concesiones significativas por parte de China durante dos días de reuniones, dijeron las personas.

La falta de progreso dejó importantes interrogantes sobre la búsqueda de un acuerdo comercial, apenas una de las fuentes de tensiones en una creciente rivalidad geopolítica que ya está cambiando las cadenas de suministro y poniendo a prueba las alianzas económicas y de seguridad establecidas.

¿Por qué no hubo progreso en las negociaciones?
Estados Unidos y China no progresaron en las conversaciones comerciales esta semana en Washington porque los negociadores estadounidenses rechazaron los argumentos del viceprimer ministro chino, Liu He, en favor de los cambios a un borrador de acuerdo, dijeron a Reuters dos fuentes conocedoras del tema.

China produjo un fuerte revés en las negociaciones al proponer extensas revisiones al borrador. Beijing quería eliminar compromisos previos de modificar leyes de su país para promulgar nuevas políticas sobre temas que van desde la protección de la propiedad intelectual a transferencias obligadas de tecnología.

En dos días de reuniones, Liu intentó persuadir al representante comercial estadounidense, Robert Lighthizer, de que China podría realizar los cambios a través de decretos emitidos por el Consejo de Estado, o gabinete, aseguraron las fuentes.

Lighthizer le dijo a Liu que quería que China cumpliera las promesas previas para cambiar las leyes, afirmó una de las fuentes.

El movimiento arancelario de esta semana probablemente tendrá consecuencias significativas a corto plazo para los minoristas y otras empresas estadounidenses que dependen de las importaciones de China. Pero extenderlo a todo el comercio aumentaría aún más las apuestas económicas y políticas para Trump y las empresas estadounidenses.

Un paso de este tipo generaría aumentos de precios en los teléfonos inteligentes, las computadoras portátiles y otros bienes de consumo, del tipo que los asesores de Trump han estado ansiosos por evitar debido a la preocupación por las consecuencias. Probablemente provocaría más represalias, y algunos economistas predicen que incluso podría hacer que la economía estadounidense entre en recesión, justo cuando Trump se enfrenta a la reelección en 2020.

Esos riesgos son una de las razones por las que algunos analistas creen que las dos partes eventualmente lograrán un acuerdo.

«Es de interés para ambas partes ‘seguir hablando'», asegura Clete Willems, quien hasta el mes pasado se desempeñó como director de economía internacional en el Consejo Económico Nacional de Trump. “No creo que haya ninguna razón por la que ya no podamos tener un acuerdo. Se ha progresado mucho en los últimos cuatro o cinco meses y no deberíamos desperdiciar eso».

Fuente: Vanguardia

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto