Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Cigarrillos saborizados, la entrada al tabaquismo para los menores de edad en América Latina

Una investigación de América Latina reflejó que el 80% de los chicos de 12 años o más que probó un cigarrillo empezó con algún producto saborizado. Además de los famosos mentalados, hay frutales, especiados, de chocolate, golosinas o tragos como el mojito o el daiquiri, los cuales llevan nombres más exóticos y en inglés, como citrus o purple mint, fusion o ice blast y fresh, entre otros.
Durante el 5º Congreso Latinoamericano y del Caribe Tabaco o Salud se presentó el estudio, que se llevó a cabo en cinco ciudades -Buenos Aires, La Paz, Río de Janeiro, Santiago y Lima- y reveló que el 85,2% de 1188 quioscos y otros puntos de venta, situados a 250 metros o menos de un total de 399 escuelas, ofrecen cigarrillos saborizados. Asimismo, se determinó que la edad de inicio en el tabaquismo en la región es entre los 12 y 13 años.
Con estas cifras, las cinco organizaciones de la sociedad civil que colaboraron en sus países con la investigación lanzaron la campaña «Sabor que Mata» para reunir firmas y que las autoridades prohiban estos productos. «La investigación confirmó que la industria tabacalera utiliza cigarrillos con una diversa gama de sabores y la publicidad asociada a fin de convertir a los jóvenes en adictos a la nicotina», afirmaron.
La investigación, coordinada por la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, Estados Unidos, señaló otra tendencia: el 71,4% de esos comercios vende cigarrillos con cápsulas de sabor en los filtros, es decir, que mediante un clic se pueden probar hasta cuatro sabores. Una versión más que atractiva para una generación de nativos tecnológicos.
Según el estudio coordinado por Ashley Grant, del Instituto para el Control Global del Tabaco de Johns Hopkins, se establece que en el 92,3% de los casos, los tabacos saborizados están cerca de la caja, entre las golosinas y a la altura de los ojos de los chicos.
En los países trabajaron equipos de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC) Argentina, Chile Libre de Tabaco, la Fundación Interamericana del Corazón Bolivia, ACT + Saúde de Brasil y la Coalición Permanente para la Lucha Antitabáquica de Perú.
Los saborizantes sirven para aumentar la adicción y hacer más atractivos sus productos. «Y con mayor toxicidad», aseguró Ernesto Sebrié, director asociado de investigación internacional de Campaign for Tobacco-Free Kids (CTFK). «Se están multiplicando exponencialmente. En América latina hace cinco años que comenzaron a proliferar y, más recientemente, aparecieron las cápsulas en los filtros.»
«El chocolate, por ejemplo, es broncodilatador y el usuario puede absorber más humo -precisó Sebrié-. Lo mismo pasa con el mentol, que también reduce la irritación de la garganta y genera adormecimiento. En un chico favorecen la iniciación en el consumo que lleva a la adicción a la nicotina. En los fumadores establecidos la perpetúan.»
Patricia Sosa, directora de programas para América latina de CTFK, afirmó que esta oferta «es un asunto de salud pública que los gobiernos deberían reconocer porque es altamente costoso para los sistemas sanitarios. Los impuestos que paga la industria no son suficientes para cubrirlo». Según el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), el consumo de tabaco le cuesta al sistema de salud argentino unos 33.325 millones de pesos por año.
FIC Argentina relevó 308 quioscos cerca de 86 escuelas porteñas: en 216 quioscos vendían cigarrillos de mentol o menta (62,5%), frutales (2,8%), especiados (0,5%), bebidas alcohólicas (5,6%) y con referencias indirectas a sabores (76,9%). En el 83%, también ofrecían las versiones con cápsulas de sabor. «Son los más llamativos para los chicos porque los colores y el diseño simulan golosinas y están ubicados a la misma altura», indicó Marita Pizarro, coordinadora ejecutiva de la entidad.
«Necesitamos una ley nacional que prohíba la publicidad, incluida expresamente la exhibición del producto en los puntos de venta, el uso de saborizantes y el marketing directo porque la industria está llegando a los más jóvenes a través de los quioscos y del contacto uno a uno por las redes sociales.»
Si la Argentina ratificara el Convenio Marco de Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, anticipó que la respuesta a este problema de la publicidad «podría darse junto con los países limítrofes, que sí lo han ratificado».
Por su parte, Monica Andreis, vicedirectora de ACT + Saúde de Brasil, declaró que las marcas registradas en su país pasaron de cinco a 80 en tres años desde 2013, cuando se prohibió el uso de aditivos. Más del 80% comienza a fumar a los 15 o 16 años. «El uso de aditivos y sabores enmascara el sabor del tabaco, facilita la iniciación y aumenta la dependencia. Es una manera de atraer a un público que reemplace a los fumadores adultos que se pierden», señaló. Su entidad relevó 205 puntos de venta alrededor de 92 escuelas. El 80% vende cigarrillos saborizados.
Sonia Covarrubias coordina Chile Libre de Tabaco, que en enero de este año relevó 372 quioscos y otros puntos de venta próximos a 107 escuelas. La mitad vendía cigarrillos y la mayoría de esos locales (92%), la versión mentolada. «Esto es grave. Chile es el país con más fumadores de la región. El 66% de los menores de 18 que fuman usa mentolados y el 44% se inicia con esos productos», afirmó.

Agencias

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto