Conecta con nosotros

México

Cita PGR a Manuel Barreiro, presunto lavador del caso Anaya

México.- El empresario queretano Manuel Barreiro fue localizado en Canadá y citado a comparecer por la PGR para que explique la red de lavado de dinero que presuntamente ordenó para triangular más de 54 millones de pesos, con los que adquirió una nave industrial, propiedad de Ricardo Anaya y de su familia política.

En la Ciudad de México, el juez Décimo de Distrito de Amparo en Materia Penal concedió la suspensión provisional a favor de Barreiro para que la PGR no lo consigne ante un juez.

En la carpeta de investigación de la PGR, un testigo dijo que a través de mejoras se «infló» el precio del inmueble para generar mayor beneficio económico a Juniserra, empresa de Anaya.

La Procuraduría General de la República (PGR) solicitó al Instituto Nacional de Migración (INM) activar la alerta migratoria contra el empresario queretano Manuel Barreiro Castañeda, presunto cerebro financiero para triangular los recursos con los que se adquirió la nave industrial del candidato presidencial de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya y su familia. El objetivo de esta alerta migratoria es mantener vigilados sus movimientos en caso de que intentara abandonar el país.

El martes Barreiro Castañeda fue señalado de encabezar una compleja red de «lavado» de dinero, según denunció el abogado Joaquín Adrián Xamán McGregor, quien afirmó que sus clientes, Alberto «N» y Daniel «N», cuyas identidades están protegidas, fueron utilizados por Barreiro Castañeda para triangular dinero por distintos países y paraísos fiscales, para adquirir una nave industrial propiedad de la empresa Juniserra S. de R. L. de C.V., propiedad de Ricardo Anaya Cortés y su familia.

Joaquín Xamán McGregor relató que sus clientes fueron contratados por Barreiro Castañeda, empresario del ramo inmobiliario de Querétaro, para adquirir este inmueble, pero la condición era que no se conociera de dónde provenía el dinero de esta transacción.

Mediante un comunicado de prensa, la PGR informó que en octubre del año pasado recibió una denuncia sobre hechos posiblemente constitutivos del delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, por lo que inició una carpeta de investigación.

Derivado de esta denuncia, indicó, se han realizado diversas diligencias, como cateos en domicilios de los presuntos implicados.

Según información obtenida por El Universal, en uno de los cateos realizados en el domicilio de Alberto «N» se encontraron documentos y archivos que permitieron identificar a Manuel Barreiro como el líder de la compleja red de «lavado» de dinero.

Además, se conoció la versión de que Alberto «N» y Daniel «N» solicitaron a la PGR que les concediera alguna de las figuras jurídicas nuevas contempladas en el Código Nacional de Procedimientos Penales, similares a la de testigo colaborador.

Ante ello, la Procuraduría analiza la petición bajo el criterio de «objetividad, sin discriminación y evaluando las circunstancias especiales del caso, para estar en condiciones de resolver si son acreedores a que les sea autorizada la aplicación de la figura jurídica solicitada, de conformidad con los parámetros previstos en el Código Nacional de Procedimientos Penales».

Cambio de dueños. Daniel «N», uno de los dueños de la sociedad Tesorem, empresa que habría triangulado los 54 millones de pesos con los que adquirió la nave industrial Ricardo Anaya y su familia, reveló a la PGR cómo se alteraron los documentos de la fundación de la empresa Manhattan Master Plan Development para cambiar al dueño, debido al bajo perfil que tenían los primeros propietarios que eran unos «prestanombres».

De acuerdo con la declaración del imputado ante la PGR, que se hizo el pasado 29 de enero, Daniel «N» relata que la empresa Manhattan Master Plan Development solamente fue constituida por el empresario queretano Manuel Barreiro «de forma premeditada» con el objetivo de hacerle llegar los recursos al ahora candidato presidencial, pero todo tenía que tener «una apariencia de legal y real».

Detectó que los primeros dueños de la empresa Manhattan Master Plan Development, Luis Alberto López y María Amada Ramírez, carecían de un perfil empresarial, su domicilio era un terreno baldío y no habría manera de justificar el préstamo para la adquisición de la nave industrial.

Daniel «N» relata que, posterior a la celebración de la compra-venta de las bodegas, al revisar los documentos de la empresa Manhattan Master Plan Development, descubrió que los socios de la misma eran Luis Alberto López López y María Amada Ramírez Vega, y al preguntarle a Manuel Barreiro, dijo que eran gente de su confianza y que ellos simplemente le firmaban lo que les pedía y que no sabían nada de la operación y, por ende, «no podían afectarnos, que todo estaba en regla».

Sin embargo, Daniel «N» precisó que aunque Luis Alberto y María Amada no supieran nada, no era bueno para la operación, puesto que podrían cuestionar su capacidad económica y el por qué Tesorem les hubiese otorgado un crédito tan alto para adquirir una nave industrial.
A principios de septiembre de 2016, un mes después de la adquisición de la nave, Barreiro accedió y pidió que fuera el arquitecto Juan Carlos Reyes García quien, de acuerdo con su declaración, «es una persona con capacidad económica reconocida en Querétaro y gente de su entera confianza», pero que el testigo ubica como un prestanombres de mayor nivel y confianza de Barreiro.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto