Conecta con nosotros

Slider Principal

Ciudad Juárez con puertas abiertas para los migrantes: Juan Carlos Loera

El gobierno federal tiene el compromiso de apoyar a las y los migrantes y a todas las instituciones, iniciativa privada y organizaciones sociales que realicen acciones para mejorar la calidad de vida de aquellos que se trasladan de un lugar a otro para buscar más y mejores oportunidades, y si quieren quedarse en Ciudad Juárez pueden hacerlo, expresó Juan Carlos Loera, Delegado de Programas de Bienestar de Chihuahua, durante su participación en el Foro “La actualidad de los flujos migratorios en Ciudad Juárez, ¿Qué hacemos?”, celebrado en este municipio fronterizo de Chihuahua.

Dijo que su trabajo será “llevar a las dependencias centrales del gobierno los acuerdos que aquí se generen para poder dar seguimiento, incluso hasta institucionalizarlos”.

Loera recalcó que Ciudad Juárez es un ejemplo de apoyo a los migrantes, porque “aquí hay mucha gente que su interés es ayudar a la comunidad y no recibe alguna contraprestación, al contrario, invierte su tiempo y su corazón, sus conocimientos y hasta sus recursos por el bienestar de la gente”.

A todos ellos siempre se les reconocerá sus esfuerzos, por tal motivo el mensaje del Gobierno de México es que siempre apoyará en contingencias migratorias, porque el presidente Andrés Manuel López Obrador está al pendiente de este derecho humano, ha ordenado trabajar y sobre todo dar resultados, externó el Delegado en el foro celebrado en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Esta administración nunca criminalizará la migración, “la mitad de las personas que llegan aquí son menores de edad, son niños, niñas y adolescentes, y la visión que se tiene de la migración en Juárez es verdaderamente humanitaria, solidaria; no hay paralelo en el estado de Chihuahua y ni en otros lugares”, subrayó el titular de los Programas de Desarrollo en la entidad.

Juan Carlos Loera comentó que en Ciudad Juárez todos los sectores, empresarios, instituciones, organizaciones sociales, la iglesia y otros participantes, se han unido para ayudar y no solo en el año 2019, cuando llegaron los grupos migrantes de Centroamérica, sino desde tiempo atrás. Señaló que si los migrantes desean quedarse en Juárez pueden hacerlo, el gobierno los apoyará para que dispongan de programas de salud, vivienda, trabajo y educación.

Informó que a través del Consejo Nacional de Fomento Educativo se ha logrado certificar que las enseñanzas impartidas por los maestros en los albergues tengan validez oficial.

Al respecto, la diputada Leticia Ortega comentó que desde el Congreso del Estado se trabajará en todo el andamiaje legal y jurídico a favor de los migrantes. «Me pongo a disposición de todas las causas que están enfocadas en ayudar a los migrantes», dijo.

El cónsul general de México en El Paso, Mauricio Ibarra Ponce de León, mencionó que la migración es un fenómeno mundial, pero la ventaja en Ciudad Juárez es que empresarios, gobiernos y sociedad se unen para ayudarlos.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto