Conecta con nosotros

Política

Clase media vota por AMLO; Peña Nieto dominó entre las mujeres

CIUDAD DE MÉXICO, 9 de julio.- El triunfo de Enrique Peña Nieto se debe principalmente al respaldo que logró entre las clases baja y media baja, así como entre los adultos de edad media. El buen desempeño electoral que finalmente tuvo Andrés Manuel López Obrador y que lo llevó al segundo lugar se explica por el arrastre que logró entre la clase media y la población más escolarizada, que ahora dio la espalda al PAN, según se observa en los resultados de la encuesta BGC-Excélsior levantada el 1 de julio entre votantes a la salida de la casilla.

En las encuestas previas a la elección, la información proviene de toda la población mayor de 18 años. Es importante destacar que esta información se refiere a los votantes. La encuesta de salida captó con gran precisión los resultados.

La novedad  fue el corrimiento del electorado de clase media hacia la izquierda en perjuicio del PAN. Mientras que en los estratos de ingreso bajo y medio bajo, Peña Nieto fue el más preferido (al menos 40% de los votos); entre la clase media y media alta, López Obrador compitió cerradamente con el aspirante priista desplazando a Josefina Vázquez Mota al tercer lugar (gráfico 1).

A menor escolaridad hubo mayor preferencia por Peña Nieto. El electorado que le permitió el triunfo al priista estuvo constituido principalmente por votantes con escolaridad baja o media, pues entre quienes cursaron hasta primaria o secundaria obtuvo una votación de alrededor de 43%.

En contraste, López Obrador no rebasó 32% en esos grupos. En cambio, entre los electores con mayor escolaridad, el abanderado de la izquierda avanzó significativamente (gráfico 2). Así, entre quienes llegaron hasta el bachillerato, López Obrador casi empató a Peña y lo rebasó entre las personas que estudiaron la universidad (38% contra 32% para el priista).

El surgimiento del movimiento universitario en contra de su candidatura sí afectó a Peña Nieto entre los votantes jóvenes más escolarizados: la encuesta de salida indica que  el grupo de 18 a 25 años con escolaridad universitaria eligieron con mayor frecuencia al político tabasqueño, quien captó 41% de sus votos frente a 34% que optó por el candidato priista. En cambio, entre los jóvenes menores de 26 años que no cursaron más allá de la secundaria, Peña Nieto fue el preferido.

En general, en términos de edad, la competencia entre Peña Nieto y López Obrador se dio reñida en los extremos, es decir, entre los jóvenes menores de 26 años y entre los adultos mayores de 60 años. Sin embargo, Peña Nieto se separó de su principal adversario entre los adultos de edad media, sobre todo en el grupo de 41 y 60 años (gráfico 3) .

Si bien Josefina Vázquez Mota trató de imprimirle a su campaña un énfasis de género, el voto de las mujeres no le favoreció ni siquiera para ganar el segundo lugar entre ellas. Peña Nieto tendió a dominar en ese segmento con 40% y López Obrador se ubicó por encima de la panista al lograr 31% contra 27%. Entre los hombres, López Obrador se acercó bastante al priista (gráfico 4).

Como suele suceder, las elecciones reflejan un juicio al gobierno saliente y a las condiciones en que deja al país. El pesimismo reinante entre los electores está asociado al masivo voto opositor. Dos terceras partes consideraron que la situación económica estaba peor o igual de mal que el año previo. Ese electorado (gráfico 5) se lo dividieron Peña Nieto (42%) y López Obrador (39%). En cambio, los optimistas que ven mejor o igual de bien el estado de la economía se inclinaron principalmente por Josefina Vázquez Mota (44%).

Este clima de preferencias según las percepciones económicas se repite al evaluar retrospectivamente la situación de la seguridad pública (gráfico 6). Entre quienes perciben peor o igual de mal las cosas en ese rubro (70%), Peña Nieto y López Obrador vuelven a dividirse los votos, (41% y 38%, respectivamente).

Los pasados comicios llegaron en un momento en el que el juicio sobre el gobierno Felipe Calderón dividía por mitades a los votantes; 49% lo respaldaba y otro porcentaje similar se mostraba en desacuerdo. Vázquez Mota era la preferida entre quienes lo aprobaban, pero sin captar más de 41% (Peña alcanzó 33%). En contraste (gráfico 7), muy pocos de quienes reprobaban al Presidente apoyaron a la candidata (9%). Entre los descontentos, los sufragios se dividieron por partes casi iguales entre Peña Nieto (45%) y López Obrador (43%).

Excelsior

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto