Conecta con nosotros

Opinión

Código Kumamoto: ¿Cuánto cuesta un político? Por Caleb Ordóñez T.

Rumbo a la debelación de los candidatos a las gubernaturas, ha surgido un silencio incómodo en los adentros del morenismo.

Caleb Ordóñez T.

La gesta electoral convulsionada, que vivió Morena para elegir a su candidata a la presidencia de México ha dejado varías enseñanzas en el partido del presidente. Mientras que a la “cargada” se le logró persuadir a favor de Claudia Sheinbaum, fue notable la extrañeza que mostraron los grupos más democráticos al interior del partidazo guinda.

Al rescate de las clases medias y medias altas, Mario Delgado ha diseñado una estrategia para promover candidaturas ciudadanas, independientes y hasta conservadoras.

El caso de García Harfuch muestra esa nueva apertura, para ofertar espacios a quienes no comulgan desaforadamente por la 4T. El precandidato podría llenar el vacío que dejará Marcelo Ebrard si decide bajarse del barco morenista tajantemente.

Lo que ha llamado fuertemente la atención, a nivel nacional, es la adición de Pedro Kumamoto a las filas del oficialismo. 

Kumamoto desde sus pininos políticos, emergió como un fenómeno que inspiró a toda una generación, en su momento. 

Al ser electo como diputado independiente, el primero en la historia, los bonos del joven jalisciense estaban por las nubes. Luego, cuando su movimiento perdió elecciones, se fraccionó y tomó la decisión de crear un partido político, donde empezaría a resentir la crítica feroz y el descrédito, de aquellos que creían en su radical propuesta de acabar con la “partidocracia” (como el le llamaba al sistema electoral mexicano). Entonces todo se empezó a derrumbar.

HAMBRE DE PODER

Kumamoto ya no es un jovencito; sino un adulto de 33 años. Muy atrás quedó esa aventura utópica, que le fue imposible defender más. La frescura e irreverencia que mostraba, se ha ido desapareciendo por completo.

No solo se ha aliado al partido oficialista que tanto criticó, sino a una alianza con PT y el partido Verde, a quienes no dejaba de ofender y denostar.

SEGUIR LEYENDO HACIENDO CLICK AQUÍ 

Opinión

Los jóvenes y las urnas del 2024. Por Caleb Ordoñez T.

Nacieron con un smartphone en las manos; vivieron los estragos de una pandemia; conviven diariamente con el escarnio de la narcocultura; saben lo que es la guerra y recibir noticias de ella diariamente. Así vive la nueva generación, la que podría definir a la próxima o próximo presidente de México.

Caleb Ordóñez T.

Las elecciones del 2024 tienen un ingrediente histórico muy interesante: Casi 16 millones de jovenes votarán por primera vez en comicios presidenciales. Una cantidad altísima que tiene en la mira a este sector pues definirá quién ganará la elección más grande de la historia.

Para la gran mayoría de la nueva generación, Vicente Fox es solo un “meme”, pues no habían nacido durante su gobierno, o bien, no recuerdan nada de el.

La trascendencia del voto joven es vital. Para las elecciones del 2024 en México se presenta como un factor crucial que puede moldear el rumbo político del país, pues la decisión de mantener el régimen podría impactar directamente no solo los siguientes seis años, sino una generación completa. El otorgar más poder a Morena podría significar el establecimiento de la 4T por mucho más tiempo del que se podría imaginar. Los nuevos votantes no vivieron la hegemonía de un partido único o que fuera aplastante. Ahora podrían conocerlo.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto