Conecta con nosotros

Opinión

COMENTARIOS PRENSA por LUIS OCHOA MINJARES

¿RENACE EL INHUMANO

DERECHO DE PERNADA?

Luis Ochoa Minjares

Con la extinción del porfirismo y de los últimos reductos del sistema feudal se acabaron con algunos de los degradantes e inhumanos tributos impuestos a nuestras explotadas y humildes mujeres, como el criminal “derecho de pernada”, consistente en que toda doncella en vías de contraer matrimonio, tenía que pasar primero por las Horcas Caudinas del hacendado.

Viene a cuento el hecho histórico ante el persistente número de abusos y desconsideraciones para el sector femenino fronterizo, como en el sector de la industria maquiladora, donde alcanza niveles alarmantes el asedio sexual y las violaciones, según lo revelan las continuas notas informativas dando cuenta de hechos tan lamentables.

Tales quejas requieren una inaplazable y enérgica atención tanto de nuestras autoridades como de los organismos defensores de la dignidad de la mujer y de la igualdad de género. Resulta alarmante que además de la explotación con sueldos muy por debajo de los que tendrían que pagar en otras latitudes, se agregue la explotación sexual.

No se trata de menoscabar la importancia que la industria maquiladora tiene para la economía fronteriza, así como para abatir el desempleo en ciudades tan populosas como las fronterizas. Es de interés mutuo desterrar los vicios arraigados dentro del conglomerado de miles y miles de mujeres “maquiladoras” e implantar un clima de respeto y consideración para el llamado sexo débil.

 

MENOS PAPELEO

CON NUEVA LEY

El viejo, acariciado y nunca realizado anhelo de alcanzar una efectiva modernización y una verdadera simplificación administrativa tan urgente y necesaria, parece tener más visos de realizarse mediante la aplicación del sistema digital y la aplicación de computación en todo el ajetreo, papeleo y tramitación burocrática, tan lenta y desesperante.

En efecto, en noviembre pasado, la Legislatura del hermano Estado de México aprobó en forma unánime la Ley de Gobierno Digital del Estado y Municipios de aquella entidad, durante la firma de los convenios de colaboración entre la Conferencia Nacional de Gobernadores, la Secretaría de la función Pública y el Sistema Nacional de Transparencia.

.Con esta nueva ley se utilizarán las tecnologías de la información, su uso y aprovechamiento en el estado y municipios para eficientar la gestión pública en trámites y servicios administrativos, así como jurisdiccionales.

Así mismo se implementarán las tecnologías de la información, su uso y aprovechamiento en el estado y municipios para eficientar la gestión pública también en trámites y servicios administrativos, así como jurisdiccionales.

Y lo que es mejor, con esta nueva ley se implementarán las tecnologías de la información, su uso y aprovechamiento en el estado y municipios para eficientar la gestión pública en trámites y servicios administrativos, así como jurisdiccionales.

¿DESPARRAMAR LA

CIUDAD, UN ERROR?

El Diario de Ciudad Juárez ha difundido con puntualidad y objetividad la preocupación de numerosos sectores de la población juarense por el excesivo, inexplicado y al parecer nocivo crecimiento urbano en forma horizontal.

Un desparramamiento incontrolado de fraccionamientos grandes, pequeños y medianos y conjuntos habitacionales de bajo costo que hacen imposible el transporte urbano, los servicios públicos primarios, aparte de  que fomentan la desintegración de la comunidad de pobladores.

El interés crematístico y la codicia ilimitada de algunos fraccionadores, aprovechando la falta de energía y programación urbana de una ciudad moderna, han hecho y siguen haciendo que Ciudad Juárez crezca “a la trompa talega” desde el punto de vista urbano y den forma a un monstruo sin pies ni cabeza.

En contra parte, siguen creciendo las necesidades de obras públicas de beneficio colectivo que contribuyan a ir reduciendo el tremendo rezago que sufrimos los fronterizos en materia de desarrollo urbano moderno y bien planeado, pensando siempre primero en la comodidad de sus habitantes.

Rescatar el centro histórico de la ciudad de las garras del imperio ferroviario, dotarla de un imprescindible sistema de drenaje pluvial, entubar la acequia madre o desviarla del centro, edificar un moderno y amplio centro de exposiciones y fomento comercial, son, entre otros, los principales retos que deberán enfrentar el próximo gobernador y el futuro alcalde de Juárez.

INMERECIDOS APAPACHOS

A  ABUELOS OCHENTONES

Suele decirse que hay dos formas de ser el hombre más rico y afortunado del mundo: el que tiene una inconmensurable fortuna en dinero y bienes materiales, o el que tiene la mejor familia del mundo. De este último privilegio gozo con mis cinco hijos, mis once nietos y mis diez bisnietos. Esto explica por qué mi correo amaneció atiborrado de bellos mensajes, de los cuales me permito compartir algunos:

DE ARMANDO .- Un buen padre es aquel que educa a sus hijos con amor, cuida de ellos y les enseña con el ejemplo la honestidad, profesionalismo y amor hacia su familia. Un buen padre es un guía, un ejemplo, un maestro…..y todas esas cosas has sido para nosotros siempre. Y que más grande bendición que estés aquí para decirte lo orgulloso que estoy de tenerte a mi lado. Feliz cumpleaños viejo, te queremos mil.

DE CLAUDIO.- En este día tan especial quiero felicitar al mejor abuelo. Papá Luis espero que te la pases bien y sabes que te quiero mucho! Espero que sepas que eres una gran persona y mucho más un excelente abuelo y amigo, y ahora que eres un experto en Faceboock.

DE CLAUDIA IVONE.-  Hoy es un día muy especial ya que es el día en el que nació una de las personas más importantes que forman parte de mi vida. Estoy tan agradecida con Dios por haberme dado la oportunidad de tener a mi lado a este gran señor que gracias a él tengo una hermosa familia. Gracias por compartir esos ricos lunes de pláticas y risas que extraño mucho! Gracias por ser un gran Abuelo y ser tan cariñoso conmigo. Con orgullo puedo decir que tengo los mejor abuelos del mundo! Hoy en tu día te deseo lo mejor salud dinero y amor. Te mando un fuerte abraso.

EMOCIONES  QUE DAÑAN

TU CUERPO Y TU MENTE

Numerosos lectores de Faceboock nos piden que compartamos con los miles de El Diario los siguientes consejos que no están por demás, en pos de la acariciada longevidad.

1.- La ira debilita tu hígado

2.- Las penas debilitan tus pulmones

3.- La preocupación debilita tu estómago

4.- El estrés debilita tu corazón y tu cerebro

5.- El miedo debilita tus riñones

6.- El amor trae paz y armonía y fortalece

tu mente y tu cuerpo.

7,- La risa reduce el estrés. Sonreír aumenta

La felicidad.

FINALMENTE, la infinita e inagotable sabiduría del ingenio popular en un refrán dominguero:

“AMIGO QUE NO PRESTA Y CUCHILLO QUE NO CORTA, QUE SE PIERDAN, POCO IMPORTA”.

 

 

Opinión

Francisco: el futbolista que soñaba con ayudar a los pobres. Por Caleb Ordoñez Talavera

En un mundo donde los líderes suelen subir al poder sobre pedestales dorados, Jorge Mario Bergoglio eligió las sandalias del pescador. Aquel argentino que un día fue arquero de fútbol, amante del tango y de los libros de Dostoyevski, se convirtió en Papa y jamás olvidó de dónde venía. Francisco no fue un pontífice cualquiera; fue un Papa de carne y hueso. De esos que uno siente que podría toparse en la fila de las tortillas, con una sonrisa serena y una mirada que, sin mucho ruido, te abraza el alma.

Francisco ha sido, sin lugar a dudas, el Papa más disruptivo en siglos. No porque haya roto dogmas —la estructura doctrinal sigue firme—, sino porque le dio un rostro distinto a la Iglesia Católica. Dejó de lado la solemnidad acartonada y abrazó la humildad. Cambió el papamóvil blindado por un Fiat, rechazó vivir en los lujosos aposentos vaticanos y optó por una residencia sencilla. El “Vicario de Cristo” en la tierra eligió la austeridad, no por estrategia, sino por convicción.

Pero su verdadera revolución fue moral y emocional. Francisco no gritaba desde el púlpito: escuchaba desde las banquetas. Su papado se volcó en los márgenes, allí donde duele el hambre, la exclusión y el olvido. Su voz fue trinchera para los migrantes, los pobres, los ancianos, los refugiados.

Muchos lo criticaron por “idealista”, como si eso fuera pecado. Pero Francisco no era ingenuo, era valiente. Sabía que sus llamados a la justicia social incomodaban a muchos en las cúpulas de poder, tanto eclesiásticas como políticas. Sin embargo, nunca dio marcha atrás. “Quiero una Iglesia pobre para los pobres”, dijo al iniciar su pontificado. Y no era una frase para los titulares: era su hoja de ruta.

En tiempos donde la migración se convirtió en moneda electoral, el Papa Francisco insistía en recordar lo esencial: los migrantes no son cifras, son personas. Los visitó en las fronteras de Europa, lloró con ellos, oró con ellos, los abrazó. Nunca usó una cruz de oro; la suya era de hierro, sencilla, como el corazón que la portaba.

No fue un teólogo de escritorio. Fue un pastor que olía a oveja. Supo enfrentarse al clericalismo con una sonrisa y un gesto firme. Habló de ecología cuando el mundo prefería mirar al petróleo, habló de inclusión cuando otros aún discutían si las puertas de la Iglesia debían estar abiertas. Fue reformador no porque cambiara leyes, sino porque cambió la conversación.

Y entre todas sus aficiones —el cine italiano, la literatura rusa, la cocina porteña— hay una que siempre lo delató como el más humano de los líderes: el fútbol. Fan acérrimo del equipo San Lorenzo, seguía los resultados con la emoción de un niño. Para Francisco, el fútbol era una metáfora del Evangelio: todos juntos, diferentes, pero con un solo objetivo. “Lo importante no es meter goles, sino jugar en equipo”, decía.

El balón lo extrañará. La pelota, esa esfera rebelde que tantas veces desafía la gravedad, ha perdido a uno de sus poetas silenciosos. No se sabe si en el Vaticano habrá canchas, pero estoy seguro de que Francisco supo lo que es gritar un gol desde el alma.

Su legado es más que palabras. Está en los corazones de quienes alguna vez se sintieron excluidos. Está en cada migrante al que se le extendió la mano, en cada comunidad indígena que se sintió escuchada, en cada creyente que volvió a mirar a la Iglesia con esperanza y no con miedo.

El Papa Francisco nos recordó que la fe sin amor es un cascarón vacío. Que la Iglesia, si no camina con el pueblo, se convierte en museo. Que el Evangelio no es para adornar discursos, sino para incomodar a los cómodos y consolar a los que duelen.

Francisco será recordado como el Papa de los gestos pequeños, de las palabras enormes, del corazón abierto. No hizo milagros, pero hizo lo más difícil: cambiar el alma de una institución milenaria con solo mirar a los ojos de los pobres y decirles: “ustedes son el centro”. Y en tiempos donde el cinismo dentro de la política y en todos los medios cotiza alto, eso es ya un milagro.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto