Conecta con nosotros

Acontecer

Cómo el Partido Comunista Chino excluye a las mujeres: el poder político lo detentan solo los hombres

Este martes, el presidente Xi Jinping encabezó la Cumbre del Partido Comunista Chino (PCC) y Partidos Políticos Internacionales con motivo de los 100 años del PCC. Entre los asistentes pudo distinguirse a dictadores, autócratas, ex jefes de Estado y presidentes de diversas vertientes ideológicas.

Entre ellos se destacaron Cyril Ramaphosa (presidente de Sudáfrica), Nursultán Nazarbáye (ex presidente de Kazajistán), Dimitri Medvedev (primer ministro de Rusia), Alberto Fernández (presidente de Argentina), Nguyen Phu Trong (presidente de Vietnam), Miguel Díaz-Canel (dictador de Cuba), Saadeddine Othmani (jefe de Gobierno de Marruecos), Emmerson Mnangagwa (presidente de Zimbabue), Hun Sen (primer ministro de Camboya), Imran Khan (presidente de Pakistán), Mahmud Abbas (presidente de Palestina), Aleksandar Vu?i? (presidente de Serbia), Filipe Nyussi (presidente de Mozambique), Hage Geingob (presidente de Namibia), Denis Sassou-Nguesso (presidente de la República del Congo), Mahinda Rajapaksa (primer ministro de Sri Lanka) y Evo Morales (ex presidente de Bolivia).

No es llamativo que todos ellos sean hombres, y que no hayan participado importantes líderes o funcionarias mujeres durante la cumbre virtual. La historia del Partido Comunista Chino se basó en concentrar el poder en los hombres.

El 23 de julio de 1921, el PCC tuvo su primer Congreso Nacional, en el que apenas participaron una decenas de delegados. Entre ellos se encontraba Mao Zedong, primer líder del partido y considerado padre fundador de la República Popular China. Desde entonces, es el único espacio político habilitado en el país y gobierna sin oposición desde 1949.

En el último Congreso Nacional del PCC -el evento se celebra cada cinco años- fue en 2017. Las mujeres solo representaron 83 de los 938 delegados de élite. Es decir, menos del 10% en total.

infografia

En este primer siglo, la formación cuenta con casi 92 millones de miembros, lo que representa alrededor del 6,6% de la población china. De ese total, apenas una cuarta parte son mujeres. Su influencia es prácticamente nula, ya que no hay ninguna entre los siete poderosos miembros del Comité Permanente. La funcionaria de mayor rango en la actualidad es la vice primera ministra Sun Chunlan, quien está entre los 25 integrantes del politburó, el segundo órgano de mayor importancia.

Los números hablan por sí solos, pese a los intentos del régimen de mostrar una realidad que no es tal. Como el pasado mes de marzo, cuando Zhang Jun, representante permanente de China ante la Organización de las Naciones Unidas, resaltó el rol de la mujer en el país. “Las mujeres están desempeñando papeles claves en la vida política de China”, dijo en esa oportunidad el funcionario chino, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

En 100 años del PCC, la única mujer que ocupó un alto cargo ejecutivo fue Soong Ching-ling, esposa de Sun Yat-sen, primer presidente de la República de China. Entre 1968 y 1972 fue copresidenta del país, junto con Dong Biwu.

Mao Zedong (1949-1959), Liu Shaoqi (1959-1968), Dong Biwu (1968-1975), Li Xiannian (1983-1988), Yang Shangkun (1988-1993), Jiang Zemin (1993-2003), Hu Jintao (2003-2013), y Xi Jinping (2013-actualidad), fueron los presidentes de la República Popular China. Los primeros ministros, también hombres: Zhou Enlai (1949-1976), Hua Guofeng (1976-1980), Zhao Ziyang (1980-1987), Li Peng (1987-1998), Zhu Rongji (1998-2003), Wen Jiabao (2003-2013) y Li Keqiang (2013-actualidad).

Lo propio ocurrió -y ocurre- con la conducción del Partido Comunista. Antes de la fundación de la República Popular China, sus líderes fueron: Chen Duxiu (1925-1928), Xiang Zhongfa (1928-1931), Li Lisan (1929-1930), Wang Ming (1931-1932), Qin Bangxian (1932-1935) y Zhang Wentian (1935-1943).

Mao Zedong (1943-1976), Hua Guofeng (1976-1981), Hu Yaobang (1981-1987), Zhao Ziyang (1987-1989), Jiang Zemin (1989-2002), Hu Jintao (2002-2012) y Xi Jinping (2012-actualidad), fueron los secretarios generales del PCC tras la fundación de la República Popular.

infografia

Una vez dentro del PCC, las mujeres suelen ser destinadas a puestos menos competitivos que los hombres.

“El Gobierno chino tiene una clara preferencia hacia los hombres a la hora de contratar empleados en el sector público. Me refiero a lo que sucede en un nivel bajo del Estado. Pero cuando te metes un poco más a investigar qué sucede dentro del sector público, también te encuentras con preferencias a la hora de ascender a los hombres frente a las mujeres. Y el resultado es que en la plana mayor del Partido se observa una abrumadora mayoría de varones”explicó el mes pasado Yaqiu Wang, investigadora de Human Rights Watch (HRW), en diálogo con Infobae.

Varios especialistas, entre ellas Wang, atribuyen esta nula trascendencia de la mujer en la vida política del país a una cuestión cultural.

“El Partido Comunista es, al menos en la superficie, un partido comunista. Y la igualdad de género es una parte importante de la ideología comunista. Entonces, si uno va a los papeles, a la línea oficial del Partido Comunista chino, las declaraciones oficiales son todas sobre igualdad de género y sobre la emancipación de la mujer, y ellos tienen que sostener esas ideas, al menos en la superficie, porque son un partido comunista. Pero por otro lado tienen preocupaciones prácticas, como que necesitan mas niños. Y a su vez tienen esta mirada tradicional de la mujer en el hogar como la encargada de la crianza y siendo menos capaz que el hombre en el mercado laboral. Entonces estas miradas tradicionales sumadas a las necesidades concretas de tener más niños están empujando al Partido Comunista, y envía a las mujeres al hogar. Creo que son contradicciones que conviven en el partido, difunden dos ideas que son contradictorias”, explicó.

Victor Shih, experto en política, economía y finanzas de la élite china, indicó a Al Jazeera que “la policía, la censura de Internet, el ejército son muy importantes y tienden a ser especialidades dominadas por los hombres”. “Las mujeres suelen estar en la educación, el trabajo del Frente Unido (propaganda), las políticas sociales”.

El presidente Xi Jinping pronuncia un discurso en un evento por el centenario de la fundación del Partido Comunista de China, en la Plaza de Tiananmen, en Beijing (Foto: Reuters/ Carlos García Rawlins)El presidente Xi Jinping pronuncia un discurso en un evento por el centenario de la fundación del Partido Comunista de China, en la Plaza de Tiananmen, en Beijing (Foto: Reuters/ Carlos García Rawlins)

Para ascender en el escalafón del régimen chino, los miembros del PCC deben alcanzar ciertos hitos para poder acceder a los puestos de élite. En su mayoría, los funcionarios primero fueron gobernadores o secretarios del partido de una provincia o ciudad importante. En el espacio público también la presencia de hombres es abrumadora: sólo hay un puñado de mujeres en esos puestos, por lo que son pocas las candidatas que se consideran aptas para los cargos superiores. Generalmente, las pocas que llegan a estar preparadas para esos puestos ya están llegando a la jubilación, fijada en 55 años para las mujeres en China.

“No es como en Estados Unidos, donde Barack Obama o JFK, de 45 años, pueden presentarse a las elecciones (…) Se asciende a través de los rangos de una manera muy estructurada y se retira de una manera muy estructurada. Es muy raro llegar a ser miembro del politburó antes de los 55 años, así que eso significa que, incluso con este atroz historial de promoción de mujeres, es muy difícil de corregir”, señaló Richard McGregor, autor de The Party: The Secret World of China’s Communist Rulers.

Supuestamente el 10% de los puestos directivos provinciales, municipales y de condado deben ser ocupados por mujeres. No obstante, rara vez se cumple con ese mandato debido a la arraigada preferencia por los hombres.

Valarie Tan, analista del Instituto Mercator de Estudios sobre China, en Alemania, consideró que esos “estereotipos de género” incrementaron aún más desde la llegada de Xi Jinping al poder: “La expectativa es que las mujeres finalmente tienen que casarse, tienen que cuidar de los niños, envejecer y cuidar de los nietos”.

Yaqiu Wang, autora de un reciente informe sobre la política de dos hijos de China y la discriminación por género en el trabajo, hizo referencia a “una extensa propaganda en China para alentar a las mujeres -pero no a los hombres- a quedarse en casa y criar hijos”.

“Las mujeres sostienen la mitad del cielo”. Esa es una de las principales frases pronunciadas por Mao Zedong. Pero aunque el PCC pretendió -y pretende- promover la idea de que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres para formar parte del proyecto comunista, las desigualdades de género cada vez son más fomentadas por el régimen.

Publicidad

Acontecer

El gran baile. Por Raúl Saucedo

La democracia en juego

El 2024 será un súper año electoral en el mundo. Por primera vez, cerca de 100 países celebrarán elecciones de todo tipo. 50 de ellas serán presidenciales, según los últimos datos del Banco Mundial, estos territorios concentran la mitad de la población global, aproximadamente 4.000 millones de personas. Seis países de América Latina elegirán presidente y, además, habrá comicios presidenciales en los Estados Unidos.

Paradójicamente, los resultados de esas elecciones podrían ser una demostración de la salud de la democracia en todas sus latitudes, El contexto global actual está marcado por la desconfianza en las instituciones y la desinformación que influye en el discurso público, sumado a la llegada de nuevas tecnologías como la IA regenerativa, que empeora los riesgos existentes y reduce las barreras para contribuir al ecosistema de la información. También hay crecientes tensiones internacionales, incluida los conflictos belicosrecientes y una mayor disposición de los políticos a enfrentar a sus ciudadanos contra otras naciones para obtener beneficios políticos.

Estas elecciones mundiales de este año mostrarán si la gente continúa dando la espalda a las normas democráticas y buscando alternativas, o si van a corregir el rumbo al ver los peligros del camino por el que vamos. Hay muchos riesgos; el más crítico es que estamos experimentando una tendencia global de fuerte declive de la democracia como estructura de gobierno ideal en la cabeza de la gente, sumada a la aceptación de líderes que están imponiendo sus propias agendas en lugar de servir a los intereses colectivos.

En el marco de este gran baile democrático es importante resaltar algunas elecciones que será de suma importancia por si impacto, político, económico y social, tales como:

USA

La revancha de Trump en Estados Unidos hacia el mes de noviembre. Donald Trump, favorito en la contienda republicana, buscará representar a su partido, mientras enfrenta múltiples batallas legales, incluidas dos acusaciones federales. Del lado demócrata, Joe Bien es el actual presidente y ya anunció que buscará su reelección, se convierte así en el candidato en ejercicio.

MÉXICO

México elegirá en junio de 2024 a su primera presidenta, después de que Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez se ubicasen como las favoritas de la contienda electoral. Aunque no son las primeras mujeres que aspiran a la presidencia de México (otras seis ya lo hicieron) sí son las primeras que logran consensuar el apoyo de los principales partidos políticos en el país.

Claudia Sheinbaum competirá por el oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus partidos aliados, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM). Del lado de la oposición, Xóchitl Gálvez será la candidata del Frente Amplio por México, una coalición que agrupa a los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD).

Se trata de una elección con final abierto en la que el tráfico de drogas, el crimen organizado y la migración hacia EE.UU. dominarán la agenda política.

EL SALVADOR

Nayib Bukele irá por su reelección, pese a los cuestionamientos de la oposición, que asegura que al menos cinco artículos de la Constitución prohíben al candidato ir por un segundo mandato.

La Corte Suprema, de mayoría oficialista, estipuló que para evitar que un presidente que opte a la reelección no prevalezca en el cargo debe dejarlo seis meses antes de que inicie el nuevo periodo. Debido a eso, Bukele pidió una licencia desde el 30 de noviembre para dedicarse a la campaña electoral.

Tras cuatro años en el cargo, Bukele va por su reelección con altos niveles de popularidad, construida principalmente en torno a sus políticas en materia de seguridad, según algunas encuestas como la de Cid Gallup. Sin embargo, defensores de los derechos humanos en el país y en el extranjero cuestionan sus métodos porque consideran que los mismos violan los derechos humanos.

VENEZUELA

Venezuela también votará en 2024, Del lado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), recientemente fue el mismo Nicolás Maduro —en el poder hace 10 años, desde la muerte de Hugo Chávez— quién puso su candidatura en cuestión, al decir en una entrevista que era «prematura» una definición de ese tipo.

La Comisión Nacional de Primaria de Venezuela (CNP) proclamó a María Corina Machado como la ganadora de las primarias opositoras hacia las elecciones.

Sin embargo, Machado está inhabilitada por una medida impuesta por la Contraloría General de Venezuela por supuestamente no incluir en su declaración jurada de patrimonio el pago de bonos de alimentación. La dirigente opositora insiste en que la inhabilitación es ilegal.

PARLAMENTO EUROPEO

Después de cinco años, el Parlamento Europeo irá a las urnas entre el 6 y el 9 de junio de 2024, para una nueva reconfiguración que podría cambiar el destino del bloque. Los nueve países que votarán por sus eurodiputados este año deberán esperar, según los expertos, que continúen las tendencias a la fragmentación política y las dificultades para construir mayorías.

También el desencanto con los partidos tradicionales y con la política en términos generales generará, como lo viene haciendo hasta ahora, el surgimiento o reforzamiento de partidos marginales, muchos de ellos de línea dura, como es el caso de Vox en España. También es posible que, paradójicamente, avancen las posiciones euroescépticas en el próximo Parlamento del bloque europeo.

Puntualmente, estas elecciones serán una oportunidad para el ascenso de partidos populistas, que están en contra de la inmigración y los de extrema derecha en Francia, Alemania y Bélgica, entre otros países.

RUSIA Y UCRANIA

El conflicto de Rusia en Ucrania cumplió dos años este 24 de febrero, y las elecciones en ambos países funcionarán como un termómetro de ambos lados que podría definir el rumbo del conflicto de aquí en adelante.

En el caso de Rusia, Putin no posee rivales serios, debido a que su oponente más destacado, Pero la votación de esta primavera será un importante ritual público para el líder del Kremlin, que se asegurará el poder hasta el final de la década.

Aunque 2024 era el año previsto para las elecciones presidenciales en Ucrania, todavía hay dudas sobre la pertinencia de su celebración en medio de un conflicto que está a punto de ingresar en su tercer año.

En cualquier caso, el presidente Volodymyr Zelensky se enfrentará a una escasez de municiones y equipos, mientras intenta navegar sobre las dificultades de un mundo que ha sumado un nuevo conflicto —el de Israel y Hamas, en Medio Oriente— y sobre las divisiones en los países de sus aliados occidentales, fundamentalmente en EE.UU. y Europa.

INDIA

La India celebrará las elecciones más importantes del mundo —en términos demográficos— durante abril y mayo.

Se espera que el actual primer ministro, Narendra Modi, junto con su partido nacionalista hindú Bharatiya Janata (BJP), consigan un tercer mandato con una política popular pero religiosamente divisiva. A pesar de los problemas relacionados con la inflación y el poder adquisitivo, Modi goza de un amplio apoyo entre la mayoría hindú de la India basado en el patriotismo y una política exterior segura. Los críticos responden que el espíritu fundacional de la India, alguna vez secular y democrático, está pasando a un segundo plano y que las minorías se sienten inseguras.

————

Como puede ver apreciable lector, esta columna es la mas extensa en mis letras, como así de extensa es la democracia a nivel mundial, como se aprecia hay mucho en juego en este gran baile, pero soy un fiel devoto de que la democracia real se hace en los barrios y colonias de todo el mundo, en la toma de decisiones simples donde el ciudadano se empodera realmente, donde hace efectiva su necesidad y donde los factores externos dejan el protagonismo para darle lugar a la necesidad primaria, a finales del año realizaremos una retrospectiva sobre los resultados de estos comicios y las miras al 2030.

@Raul_saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto