Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Conmemoran hoy el Día de la Salud Mental

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chihuahua, da a conocer aspectos sobre afecciones que imposibilitan de manera importante el accionar de las personas.
La salud mental se ve comprometida cuando por distintas afecciones, los procesos mentales que rigen el desempeño de la persona en el medio ambiente modifican la percepción, conducta y reacción de lo que sucede en su entorno.
Los padecimientos mentales que afectan a la población se engloban en el grupo de las neurosis y psicosis, entre las que se pueden mencionar como las más comunes: depresión, ansiedad, esquizofrenia y bipolaridad, cuyas causas son variables y pueden ir desde la predisposición genética o lesiones, hasta factores externos como el medio donde se desenvuelve el individuo, la farmacodependencia y el uso de drogas.
Así lo comentó la doctora Lizbeth Peña, psiquiatra adscrita al Hospital General Regional (HGR) No. 1 del IMSS, quien además explicó cada uno de estos males de manera más detallada.
La depresión es un trastorno muy común, aseguró, es un estado de postración y tristeza en la persona, donde la falta de iniciativa y decisión disminuyen de manera importante su actividad.
La depresión de un sujeto se refleja en su actitud hacia los demás y sus acciones, se vuelve excesivamente precavido, teme gastar dinero y relacionarse con otras personas y actividades. El deprimido no sólo disminuye su calidad de vida, sino que puede llegar a atentar contra la misma.
En otro sentido, la ansiedad, es una intranquilidad que se manifiesta a través del insomnio, dificultad para relajarse, dolores musculares, hormigueos, cefalea, sensación de ahogo, ritmo cardiaco acelerado o malestares gastrointestinales,
Del mismo modo, indicó que un trastorno considerado grave es la esquizofrenia, porque existe una pérdida de contacto con la realidad que puede desintegrar o desorganizar la personalidad. El esquizofrénico puede llegar a rechazar el mundo exterior, porque se introyecta en su propio mundo imaginario, donde sus actos e ideas se han adaptado. Este padecimiento es de los más comunes en su tipo.
La paranoia, consiste en manifestar manías persecutorias, a veces con alucinaciones de tipo auditivo, principalmente; el paranoico siente que una persona o grupo (no necesariamente imaginarias) lo persiguen, vigilan o intentan matarlo. Con base en ello proyecta un intenso temor y recelo que es posible se relacionen con excesivas ambiciones y sueños de grandeza no realizados. Frecuentemente, el paranoico acusa a los supuestos perseguidores de sus fracasos.
Casi tan común como la esquizofrenia, está el trastorno bipolar que se caracteriza principalmente por periodos intermitentes y alternantes de depresión y manías, es decir pasa de un estado pasivo, aislado y sin actividad, a repentinos momentos de euforia que hacen impredecible su reacción ante lo que ocurre en su ambiente.
La doctora señaló que los trastornos mentales se manifiestan de muchas maneras y que variarán según la persona, de igual forma es difícil que quien los sufre se percate de su problema, y es su actitud hacia los demás lo que alerta a sus allegados de que algo anda mal.
El IMSS cuenta con especialistas capaces de diagnosticar este tipo de enfermedades y en base al padecimiento que se presente, se le recomendará el mejor tratamiento. Este puede ir desde terapias conductuales,hasta el uso de medicamentos para normalizar la situación del paciente y mejorar la calidad de vida.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto