Conecta con nosotros

México

Conoce la historia de los huracanes que han azotado más fuerte a México

El huracán Otis impactó contra las costas de Guerrero como categoría 5, la máxima en la escala Saffir-Simpson, durante la madrugada del 25 de octubre. Desde que apareció como tormenta tropical, rápidamente se convirtió en un peligro potencialmente catastrófico, principalmente para Acapulco.

Aunque poco después se degradó de categoría, su impacto fue tal que dejó una devastación total, especialmente en la zona turística, donde hoteles, casas, condominios y negocios se vieron afectados por este desastre natural.

En la historia de México han sido diversos los fenómenos que han afectado a nuestro país; sin embargo, solo algunos han sido considerados como devastadores, aquí te decimos cuáles son.

¿Cuáles han sido los huracanes más mortíferos en México?

Gilberto (1988)

Este huracán golpeó con mayor fuerza el Caribe, la Península de Yucatán y Texas. Al igual que Otis, Gilberto tocó tierra como categoría 5 el 14 de septiembre de 1988 en Cozumel antes de arrasar Cancún para luego regresar al Atlántico y azotar el noreste de México, principalmente Nuevo León y Coahuila.

Paulina (1997)

Hace 26 años, también en octubre, el huracán Paulina devastó a Acapulco y fue considerado uno de los más intensos en ese entonces. Este huracán causó la muerte de 228 personas y dejó más de 150 mil damnificados a su paso, aunque primero tocó tierra en Chiapas y después arrasó con Puerto Escondido, en Oaxaca.

Wilma (2005)

Hasta 2005 era considerado el huracán más destructivo que ha golpeado a México. El 21 de octubre tocó tierra en Cozumel como categoría 4 y afectó a Cancún y a la Riviera Maya. La Asociación Mexicana de Seguros (AMIS) reportó que los mayores daños ocurrieron en la zona hotelera de Quintana Roo con afectaciones equivalentes a mil 752 millones de dólares. Se considera  que es el huracán más devastador en la historia del estado de Quintana Roo, donde mantuvo 63 horas de afectación continua.

Dean (2007)

Dean tocó la península de Yucatán en 2007 afectando el sureste del país, así como estados del centro y este. Según diversos medios, este huracán se originó como una poderosa onda tropical originaria de África el 11 de agosto del 2007, que producía tormentas eléctricas en alta mar.

Manuel (2013)

Aunque Manuel llegó al país como categoría 1, dejó más de 123 muertos, 97 de ellos por una avalancha de nieve en la comunidad de La Pintada, Guerrero. El fenómeno meteorológico también afectó zonas de Coahuila, Chihuahua y Durango, dejando en total pérdidas económicas de alrededor de 242 millones de dólares.

Patricia (2015)

Considerado como el huracán más intenso de los últimos 50 años, también llegó a la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, con vientos de una intensidad máxima de 342 kilómetros por hora. El fenómeno se debilitó entre el 23 y 24 de octubre de 2015 convirtiéndose en una tormenta tropical, pero dejó daños en 41 municipios del país.

¿Cómo prevenir y responder ante los huracanes?

Los huracanes son fenómenos naturales inevitables, pero sus efectos negativos pueden reducirse mediante la prevención y la respuesta adecuada. Algunas medidas a considerar son:

  • Mantenerse atentos a los avisos y alertas emitidos por las autoridades meteorológicas y de protección civil.
  • Elaborar un plan familiar de emergencia que incluya un kit de supervivencia, un refugio seguro y una ruta de evacuación.
  • Proteger las ventanas y puertas con madera o metal, así como asegurar los objetos que puedan volar o caer.
  • Evitar salir de casa durante el paso del huracán, a menos que sea necesario o se indique lo contrario.
  • Alejarse de las zonas costeras, ríos, lagos y presas, así como de las áreas propensas a deslizamientos o inundaciones.
  • Seguir las instrucciones de las autoridades y colaborar en las tareas de rescate y reconstrucción.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto