Conecta con nosotros

Resto del mundo

Conoce las ciudades más riesgosas para navegar en internet

 

CIUDAD DE MÉXICO, 15 de marzo.- Buenos Aires, Argentina, así como San Juan, en Puerto Rico, son consideradas las ciudades con el mayor riesgo potencial de delincuencia cibernética para los usuarios de internet.

Según un estudio presentado por Norton, quien se asoció con la firma de investigación independiente Sperling’s BestPlaces para descifrar cuales son las 10 ciudades de Latinoamérica más peligrosas en el tema de ciberdelincuencia, el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara, están clasificadas como las entidades con el nivel más bajo en relación a potenciales factores de riesgo, al estar clasificadas en los sitios ocho, nueve y diez, respectivamente.

Sperling’s BestPlaces determina la clasificación del ranking mediante un análisis basado en el comportamiento de los consumidores, tomando en consideración desde los gastos invertidos en computadoras de escritorios y teléfonos inteligentes, hasta las actividades potencialmente riesgosas como acceder a WiFi desde algún lugar no seguro, la utilización de redes sociales, las compras en línea o la realización de operaciones bancarias.

Las ciudades con los mayores factores de riesgo no necesariamente se correlacionan con las de tasas más altas de infección de virus omalware, lo que refleja el hecho de que muchos de los consumidores están tomando las precauciones necesarias para mantener su información a salvo.

En el caso de México, según el estudio, se debe al bajo número de utilización de teléfonos inteligentes, velocidad de banda ancha, acceso a internet, cantidad de computadoras en uso, acceso a puntos de WiFi y uso de las redes sociales.

“En nuestro análisis sobre las ciudades en línea más riesgosas, hemos considerado una serie de factores que potencialmente pueden afectar la seguridad en línea”, dijo Bert Sperling, fundador e investigador de Sperling’s BestPlaces.

“Al observar los hábitos de los consumidores, así como los datos obtenidos por Norton sobre delitos cibernéticos, estamos en condiciones de proporcionar una visión holística de los diversos factores que ponen a una persona en una situación de riesgo”, dijo.

A pesar de haber obtenido el segundo lugar más bajo de la región en términos de cibercriminalidad, Rio de Janeiro, Brasil, está ubicado en la mitad del ranking debido a las puntuaciones obtenidas en los factores relacionados al comportamiento potencialmente riesgoso de los consumidores, el uso de redes sociales, de internet y el acceso a WiFi.

“En los últimos años, con el crecimiento en la adopción de teléfonos inteligentes, tablets y computadoras portátiles, así como por el surgimiento de  aplicaciones y redes sociales, la vida online y offline se está mezclando de una manera que nunca antes habíamos experimentado”, dijo Marian Merritt, abogado de Internet Seguro de Norton.

Europa no es excepción

Norton también dio a conocer las diez ciudades europeas “más peligrosas” en internet.

El listado muestra que Manchester, Inglaterra, es la más peligrosa para los cibernautas, seguida por Ámsterdam, Holanda.

Le siguen Estocolmo, París, Londres, Dublín, Milán, Roma, Barcelona y Berlín.

Ante los datos ofrecidos, Norton da tres consejos a los usuarios de la Red: en primer lugar utilizar con precaución los puntos de acceso de WiFi; segundo, emplear contraseñas fuertes y únicas y, por último, mantenerse siempre informados.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto