Conecta con nosotros

Slider Principal

Convocan a paro en la UNAM contra las críticas de AMLO; le exigen disculpa pública

Las luchas estudiantiles en la UNAM, que desde 1929 han consistido en exigir la autonomía universitaria, combatir las reformas para que fuera de “élite”, protagonizar el movimiento de 1968 e impedir el aumento de cuotas, se transformaron esta vez en la petición de una disculpa pública por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Una imagen que circula por las redes muestra el escudo de la UNAM con su logo: “Por mi raza hablará el espíritu” y la exclamación: “Juntos venceremos”, junto a tres demandas: “respeto a la autonomía, disculpa pública y aumento de presupuesto”. Dicho paro sería de 48 horas, programado para el 4 y 5 de noviembre, después de Día de Muertos.

La disculpa pública la están exigiendo un día después de que López Obrador dijo que la UNAM se había “derechizado desde que empezó el periodo neoliberal”.

Desde las redes sociales, con los hashtags #UNAMHUELGAGENERAL y #UNAMSOCIAL, los estudiantes lanzaron la convocatoria que dividió las opiniones de los usuarios entre quienes se sorprendieron porque la UNAM se irá a paro “por lo que dijo López”, hasta a quienes les pareció increíble que el presidente “se haya metido” con la máxima casa de estudios.

“Se mueve en redes esta imagen sobre un supuesto paro en @UNAM_MX. Cuántas veces dejé de ir a la universidad por paros de ‘estudiantes’, quienes ni credencial tenían, pero eso sí, bien aguerridos con ‘la causa’”, escribió un usuario.

}Otros se burlaron, unos más recordaron la huelga estudiantil de 1999 contra el aumento de cuotas, que duró nueve meses y que derivó en una campaña contra los estudiantes, que decía que entre los requisitos laborales estaba que “no se aceptan egresados de la UNAM”. Hay también quienes comparan los hechos recientes con lo sucedido en 2012 con el movimiento #YoSoy132.

También otros criticaron que, quienes paran labores seguido, no son ni el 1% de la comunidad universitaria: “En la Facultad de Ingeniería, el asunto ni siquiera es tema de conversación”.

Muchos negaron que se estuviera convocando a paro de labores en la UNAM, pues quienes comparten la imagen no tienen idea de cuándo termina el semestre.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto