Conecta con nosotros

México

Coronavirus en México al 27 de septiembre: se registraron 3,007 contagios y 230 muertes en el último día

A través del Informe Técnico Diario sobre COVID-19 en México, la Secretaría de Salud (SSa) dio a conocer que, hasta el corte de las 17:00 horas (tiempo del centro de México) de este lunes 27 de septiembre, en el país se han confirmado 3,635,807 casos totales acumulados desde que inició la emergencia sanitaria. En cuanto al número de fallecimientos, hasta el día de hoy se reportó un total de 275,676 defunciones.

Con estas cifras, se determinó que en las últimas 24 horas se registraron 3,007 nuevos contagios y 230 muertes por COVID-19. Además de estos datos, la Secretaría señaló que se han reportado 510,029 casos sospechosos y 6,423,143 casos negativos.

De acuerdo con el último Informe, en México hay 54,619 casos activos, los cuales iniciaron con síntomas de la enfermedad en los últimos 14 días (14 al 27 de septiembre) y cuyos datos permiten identificar aquellas zonas donde hay mayor actividad viral y aumento en la transmisión de SARS-CoV 2.

(Foto: SSa)(Foto: SSa)

En este sentido, los estados con mayor número de casos activos en el país, hasta este lunes, son las siguientes: Ciudad de México (11,064); Estado de México (4,919); Tabasco (4,297); Guanajuato (4,087) y Nuevo León, con 2,806. En contraparte, en el rubro de los estados con menor número de casos se encuentran Zacatecas (337); Chiapas (431); Chihuahua (443) y Guerrero (448).

Según los datos demográficos dados a conocer diariamente por el organismo federal, los casos confirmados muestran un predominio mayor en mujeres, con un 50.1% y el promedio de edad general es de 39 años. Además, la dependencia federal precisó que en las últimas cinco semanas, la mayor parte de los casos están presentes en los grupos de 18 a 29 años, seguido de los conjuntos etarios de 30 a 39 años y de 40 a 49 años.

El Gobierno Federal ha registrado el total de casos confirmados acumulados de COVID-19 desde marzo del 2020. Los estados que han reunido el mayor número de personas que contrajeron la enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2 son las siguientes: Ciudad de México (942,760); Estado de México (359,728); Nuevo León (195,338); Guanajuato (171,297); Jalisco (152,753); Tabasco (132,767); Puebla (118,198); Veracruz (116,690); Sonora (107,454) y San Luis Potosí, con 98,462 casos. En conjunto, estas entidades federativas reúnen dos tercios (66%) de todos los casos acumulados registrados en el país.

La SSa informó que  63,396,136 personas han sido vacunadas contra COVID-19 en México (Foto: Karina Hernández / Infobae)La SSa informó que 63,396,136 personas han sido vacunadas contra COVID-19 en México (Foto: Karina Hernández / Infobae)

Hasta este lunes, se notificó que la cifra por fallecimientos en el país ascendió a las 275,676 defunciones. De acuerdo con la distribución de edad y sexo de las muertes confirmadas a causa de COVID-19, la dependencia federal señaló que el predominio de muertes por SARS-CoV 2 es de 62% en hombres y que el promedio de edad de los fallecimientos es de 64 años.

Avance en la Jornada Nacional de Vacunación

A través de un comunicado, la SSa dio a conocer que 63,396,136 personas han sido vacunadas contra COVID-19. De ellas, 70%, es decir 44,511,000 ya cuenta con el esquema completo y 18,88,136 tienen al menos una dosis, que representan 30%.

Las 20 entidades federativas que presentan avance de inmunización de 72 al 93% son la Ciudad de México y Querétaro, estados en los que se han vacunado a nueve de cada 10 personas adultas. Por su parte, Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Yucatán y Zacatecas reportan coberturas de entre 72 y 86%.

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto