Conecta con nosotros

Resto del mundo

Corte declara «excesivo» el espionaje de la NSA

Un tribunal federal declaró este jueves «ilegal» la recolección masiva de datos telefónicos realizada por la Agencia de Seguridad Nacional, estimando que esas operaciones sobrepasan el marco legal fijado por el Congreso.

El fallo pide a los legisladores intervenir para decidir la mejor forma de proteger la seguridad nacional y los intereses privados.

La decisión de los tres jueces de la Segunda Corte Federal de Apelaciones de Manhattan se produjo tras una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles contra la NSA y el FBI, a raíz de las revelaciones sobre los vastos programas de vigilancia en documentos filtrados por el excontratista de la NSA, Edward Snowden.

“A la luz de los intereses de seguridad nacional que están en juego, consideramos prudente hacer una pausa para permitir un oportunidad para el debate en el Congreso que puede (o no) alterar profundamente el panorama legal”, dijo uno de los jueces en su opinión por escrito.

“Si el Congreso decide autorizar la recolección de datos deseada por el gobierno bajo condiciones idénticas a las que se tienen ahora, el programa continuará en el futuro bajo esa autorización”, dice el fallo.

Los «metadatos» obtenidos de millones de llamadas telefónicas incluye los números llamados, horarios y otra información, pero no el contenido de las conversaciones. Sin embargo, los defensores de las libertades civiles argumentan que el programa es una intrusión masiva sobre la privacidad y que constituye una ayuda mínima en el esfuerzo antiterrorista.

Fuente: La Voz de América

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto