Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Crean app de realidad aumentada para niños con síndrome de Down

Una aplicación educativa con realidad aumentada, como la que utiliza el popular juego Pokemon Go, fue creada por estudiantes mexicanos para ayudar a niños con síndrome de Down.

La aplicación tiene la finalidad de «estimular cognitivamente a niños con síndrome de Down en etapa preescolar (…) resulta muy atractiva para los pequeños y les facilita el aprendizaje en temas básicos», indicó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) mediante un comunicado.

El prototipo fue creado por José Miguel López y Angélica Rojas, alumnos de la Escuela Superior de Cómputo (Escom) del IPN, y está diseñado para instalarse en tabletas electrónicas con sistema operativo Android.

El boletín señaló que «emplear materiales didácticos novedosos y atractivos hace la diferencia en el aprendizaje de estos niños», debido a que «la realidad aumentada es tan llamativa que logra captar por completo su atención» aunque sea por pocos minutos.

La aplicación está compuesta por tres temas básicos que los niños aprenden en la etapa preescolar: colores, animales y ropa.

Cada uno de estos contenidos ofrece al usuario cuatro tipos de actividades: asociación, selección, clasificación y denominación.

La asociación implica que el alumno perciba y discrimine visualmente imágenes, en la selección el niño debe elegir el dibujo que se nombra, mientras en la clasificación se agrupan los objetos que pertenecen a una misma categoría y la denominación es una actividad de lenguaje expresivo en la que el pequeño nombra los materiales y sus propiedades.

Mediante la aplicación «los niños aprenden los nombres de cosas que nunca han visto en el mundo real y comprenden representaciones gráficas como fotos, dibujos y objetos», que evocan algo real que existe «y que podrán reconocer cuando los vean».

Cada tema que se presenta inicia con la actividad de asociación y una vez que se ha contestado correctamente pasa a selección, luego a clasificación y por último a denominación.

Las actividades se basan en el método perceptivo-discriminatorio que ayuda a los niños con síndrome de Down a desarrollar su percepción y memoria visual, retención, orientación espacial, comprensión lingüística y disposición de suficiente vocabulario, señaló el texto.

El contenido de la aplicación fue asesorado y supervisado por Daniela Cejudo, coordinadora Académica de la Fundación John Langdon Down A.C., y el desarrollo tecnológico fue supervisado por el académico de la Escom Rodolfo Romero.
EFE

Ciencia y Tecnología

Crean primer bolso de “cuero” de T-Rex a partir de ADN fósil

Innovación sin precedentes en la industria de la moda de lujo y la biotecnología

La empresa creativa VML, en colaboración con The Organoid Company y Lab-Grown Leather, anunció la creación del primer bolso de lujo fabricado con una versión biotecnológica de cuero de Tyrannosaurus rex. Este innovador material se desarrolló utilizando colágeno fósil extraído de restos del dinosaurio y replicado mediante ingeniería genética.

El proceso no utiliza piel de animales actuales ni materiales sintéticos, sino que cultiva tejido en laboratorio a partir de una secuencia completa de colágeno reconstruida del T-Rex. Esta técnica, pionera en su tipo, permite obtener un material biodegradable, de alta durabilidad y libre de crueldad animal.

Se espera que el primer accesorio hecho con este cuero prehistórico salga al mercado a finales de 2025. Además de artículos de moda, los desarrolladores prevén aplicaciones futuras en sectores como la industria automotriz.

Este proyecto recuerda al “Mammoth Meatball” lanzado en 2023, cuando VML presentó carne cultivada en laboratorio usando ADN de mamut lanudo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto