Conecta con nosotros

Dinero

Crece en México la desigualdad

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial (BM), los ingresos de los más ricos son 30.5 veces más altos que los de los más pobres. Así en México cuatro de cada 10 personas viven máximo con 155.2 pesos; mientras tanto, uno de cada diez gana en promedio mil 159 pesos por jornada.

Mientras que el reporte “Prosperidad compartida y fin de la pobreza en América Latina y el Caribe”, para el BM 40 de cada 100 mexicanos se encuentran en condiciones de vulnerabilidad pues el ingreso diario máximo al que pueden aspirar son 155.2 pesos al día. Sin embargo, de ellos 16.4 personas son consideradas pobres porque ganan menos de 62.08 pesos al día y 11.6 sobreviven en la pobreza extrema con 38.8 pesos diarios.

Aunque esta tendencia –de pobres más pobres y ricos más ricos- comenzó antes, en 2010 se hizo más evidente, señala la OCDE en su estudio denominado “Todos Juntos, ¿por qué reducir la desigualdad nos beneficia?”. Cuando los ingresos de las familias más ricas crecieron en siete puntos porcentuales mientras que los ingresos de las familias más pobres se redujeron 3%.

“De forma preocupante, este fenómeno no ocurrió sólo durante la crisis, sino que se trata de una tendencia de largo plazo. Durante las últimas tres décadas, el crecimiento de los ingresos medios de los más ricos fue mucho más alto que el de la media y el de los pobres. De hecho, en términos reales, el ingreso promedio del 10% en el extremo inferior es menor que el de 1984”, señala el reporte.

En la OCDE, cinco son los países con mayores niveles de desigualdad en los ingresos que percibe la población, por orden: Chile, México, Turquía, Estados Unidos e Israel.

Este ranking lo calculó la organización a raíz del coeficiente Gini, unidad que mide la desigualdad en los ingresos donde “0” equivale a que todos tienen los mismos ingresos y “1” a que una sola persona lo tiene todo y los demás, nada.

De acuerdo con este índice el promedio de desigualdad de la OCDE es de .315; mientras tanto, el coeficiente Gini de Chile es .503, el de México .482, el de Turquía es .409, el de Estados Unidos es .378 y el de Israel .371.

En un periodo de nueve años entre 1996 y 2007, la pobreza disminuyó “continuamente”; sin embargo, a partir de 2007 comenzó a elevarse nuevamente. La pobreza de ingresos de México es el doble de la que tienen en promedio los 34 países asociados en la OCDE.

En conferencia de prensa, donde se presentó el estudio,  Gabriela Ramos, directora de Gabinete y Sherpa de México para el G20, señaló que en promedio la pobreza entre los adultos mayores disminuyó, pero aumentó en México; a los jóvenes también les “pegó” y la desigualdad los afecta más que a otros, el 40% tienen empleos atípicos y sin probabilidades de cambio a uno estable.

“Usando como punto de referencia el umbral de pobreza medido antes de la crisis, la pobreza aumentó en 3.5 puntos porcentuales. A la inversa de la mayoría de los países de la OCDE, la pobreza entre los ancianos también aumentó (…) se mantienen como el grupo de edad con las tasas de pobreza más altas. Al mismo tiempo, la pobreza entre los niños es también alta, la segunda mayor después de Turquía”, indica el estudio.

24 Horas

PIB-WEB-2

Dinero

¿A cuánto está el dólar hoy?

Este lunes, el peso mexicano mostró una apreciación destacada frente al dólar en comparación con otras divisas internacionales. Esto ocurrió luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la posibilidad de otorgar exenciones arancelarias a varios países.

El peso mexicano frente al dólar

El cierre de la Bolsa Mexicana de Valores(BMV) este lunes 24 de marzo de 2025 ha generado incertidumbre entre los inversionistas debido a las fluctuaciones del peso mexicano frente al dólar. Estos cambios podrían afectar los precios de bienes importados y las decisiones de compra en diversos sectores de la economía nacional.

La moneda mexicana cerró la jornada cotizando en 20.0284 por dólar, lo que representó una ganancia de aproximadamente un 1% respecto al cierre del viernes. Con este avance, el peso logró frenar una racha de tres sesiones consecutivas en negativo.

Archivo.
Trump podría flexibilizar la aplicación de aranceles.  Créditos: Archivo.

En el ámbito internacional, Wall Street reaccionó ante el anuncio del presidente Trump sobre la aplicación de nuevos aranceles a los automóviles en un futuro cercano. Sin embargo, el mandatario aclaró que algunos países podrían quedar exentos de estos impuestos, lo que fue interpretado como una señal de mayor flexibilidad en las negociaciones comerciales.

Como resultado, el índice S&P/BMV IPC .MXX, que agrupa a las 35 acciones más representativas del mercado mexicano, registró un leve avance del 0,03%, cerrando en 52.689,62 puntos.

Las variaciones en el tipo de cambio y la postura comercial de Estados Unidos generan expectativas sobre el impacto en los precios de bienes importados y la confianza de los inversionistas. Se recomienda seguir de cerca la evolución de estos factores para anticipar posibles efectos en la economía y en las decisiones financieras tanto empresariales como personales.

Precio del dólar hoy 25 de marzo

En este contexto, el precio del dólar hoy martes 25 de marzo es de 20.01 pesos por unidad. A continuación, te presentamos el tipo de cambio en los principales bancos de México:

  • BBVA Bancomer: Compra: 19.17 pesos | Venta: 20.32 pesos
  • Banamex: Compra: 19.43 pesos | Venta: 20.56 pesos
  • Banorte: Compra: 18.75 pesos | Venta: 20.45 pesos
  • Inbursa: Compra: 19.70 pesos | Venta: 20.70 pesos
  • Afirme: Compra: 19.10 pesos | Venta: 20.70 pesos
  • Banco Azteca: Compra: 19.10 pesos | Venta: 20.49 pesos
Google.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto