Conecta con nosotros

Nota Principal

Crecen 385% los suicidios de menores; padres dejan pasar señales de alerta

Michel era un alumno popular, guapo y bromista. A sus 13 años era un talentoso futbolista y hábil con la guitarra.

Por eso Adriana repasa la vida de su hijo y no ve razones para que se haya suicidado. De eso hace diez meses.

Jamás detecté una depresión, un trastorno mental; nunca lo vi triste. ¿Pero quién quiere aceptar que un niño no es feliz? Menos cuando se trata de tu hijo”, reconoce.

En México, los suicidios entre menores de 15 años subieron 385% de 1990 (47 muertes) a 2016 (228), de acuerdo con datos del Inegi.

Adriana ya aceptó que ser padre no es ver que los hijos hagan la tarea o trabajar para darles el celular de moda.

Es realmente conocerlos. Lo que pasa en su corazón, lo que sienten. Dedicarles tiempo”, platica a Excélsior.

Para Teresita Morfín, investigadora del ITESO, estas tragedias pueden prevenirse al hablar con los hijos sobre el suicidio, de manera abierta, pero informada. Coincide con la sicóloga forense Alejandra Kornhauser: hacerlo no pone en riesgo a los niños o les siembra ideas suicidas.

Morfín ha entrevistado a 53 menores de entre 8 y 11 años y a 86 padres y madres. Descubrió que la mayoría de los niños sabe el significado del suicidio por los videojuegos, el internet o la TV. También, que los papás ejercen poca vigilancia sobre lo que consumen sus hijos en esos medios. “No hay comprensión ni acompañamiento”, afirma.

En una paciente de ocho años de Kornhauser, la alerta fueron unos dibujos que halló la mamá. “Cuando revivió en el cielo; ¡ya no es mala!”, escribió en la hoja.

“ERROR NO ACEPTAR SEÑALES DE ALERTA”

Hace diez meses, Adriana prefirió ocultar a gente hasta de su propia familia la causa de la muerte de su hijo de 13 años: suicidio. Primero, dijo que se había caído de la cama, luego, simplemente que se accidentó.

Tenía que hacerlo por este dolor, que muchas veces siento que me va a matar y me despierta con pesadillas. No podía soportar lidiar con explicaciones, además, del miedo que me daba ser juzgada. Muchos, cuando saben que uno de tus hijos se suicidó, te consideran un monstruo o piensan que no lo amabas, pero realmente el error que yo cometí fue no aceptar las señales que me podrían haber alertado de que había algo mal”.

Adriana ha regresado cuadro por cuadro la vida de su hijo, ya no sólo desde el alumno popular y guapo que las niñas seguían en la secundaria, desde esa sonrisa enorme que cautivaba a quienes lo conocían o la persona bromista que era, el talentoso futbolista que jugaba de medio delantero en liga infantil de Pumas o el hábil guitarrista de una banda de rock y fanático de Queen; sino que se ha concentrado en hacer una disección de esos momentos oscuros que puedan ayudarla a conocer y a identificar los móviles que lo condujeron a ese final.

Jamás detecté como tal una depresión o un trastorno mental. Yo nunca lo vi triste. ¿Pero quién quiere aceptar que un niño no es feliz? Menos, cuando se trata de tu propio hijo”.

Con el paso de los meses, Adriana ha ido digiriendo que ser padre no solamente significa enviarlos a la escuela, que hagan la tarea, coman bien, llevarlos de vacaciones, trabajar para ofrecerles la mejor vida económica o darles el último modelo de celular o los tenis de moda.

No nada más se trata de llenar a los hijos de lujos. Es realmente conocerlos. Lo que pasa en su corazón, lo que sienten. Es dedicarles tiempo. A veces uno, como madre trabajadora, piensas en la casa, la comida, en las tareas, los trastes, el quehacer y tratas de partirte en miles de pedazos. Ahora ya lo entiendo, los trastes se pueden esperar, la ropa puede esperar, no importa, todo puede esperar”.

ESCALADA

En México, se han incrementado 385% los suicidios en menores de 15 años de 1990 (47 muertes) a 2016 (228 muertes) (Inegi 2018).

En la Ciudad de México se reportó que el primer intento de suicidio infantil se presentó mientras los adolescentes estudiados cursaban los últimos años de la primaria (González-Forteza, et al., 2002).

Mientras que en los Núcleos Urbanos de Bienestar Emocional (NUBE) del Instituto de la Juventud (Injuve) de la Ciudad de México, no ha habido mes sin que ingrese un nuevo paciente con ideación o intento suicida, de acuerdo con el coordinador general, Ernesto Romero.

Ni las evidencias sobre el aumento del suicidio infantil en el país han hecho que se dé luz o se aborde el tema abiertamente para conocer los diferentes factores de riesgo.

Adriana prefirió ocultarlo por miedo a ser señalada. Mientras que en Guadalajara, por ejemplo, se tuvo que discutir la conveniencia o no de entrevistar niños de 8 a 11 años, cuando la investigadora del Departamento de Psicología, Educación y Salud (DPES) del ITESO, Teresita Morfín, propuso indagar con niños de esa edad, acerca de lo que conocían sobre el suicidio y el entorno cultural que podría provocarlo.

FACTORES

Entre los factores de riesgo, que han identificado los expertos y estudios de infancia hechos por Naciones Unidas, están: ausencias y/o graves fallas graves en sus soportes, trastornos siquiátricos, pérdidas afectivas significativas, temor al fracaso en logros y expectativas, maltrato, bullying escolar.

Como grupos sociales, todos somos responsables de cuidarnos, todos somos red. Tenemos que darnos cuenta de lo importante que es escuchar al otro: a nuestros hijos, alumnos, compañeros, hermanos, hermanas, sobrinos, primos. Uno puede salvar la vida de alguien que está deprimido o con ideas suicidas, porque no sucede que un día alguien tome la decisión de atentar contra sí, es un proceso de meses, incluso, años en los que van mostrando señales”, afirmó Feggy Ostrosky, directora del laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Adriana, horas después de la muerte de su hijo, supo que el niño había subido a su habitación, después de una discusión con su papá y sus abuelos, para terminar con su vida.

Con los meses, ha ido recuperando la fortaleza para poder hablar del suicidio. Esta valentía para verbalizar la ha ido encontrando en otras mamás que se acercan a ella para confesarle que también habían sido víctimas, porque sus hijos e hijas habían intentado suicidarse.

Ahora sé que tal vez mi caso pueda prevenir a otro papá”, aseguró Adriana.

Tuvieron que pasar 10 meses para que Adriana volviera a cantar Michelle de The Beatles, la misma canción que desde el vientre le dedicó a su hijo, llamado Michel.

Fuente: Excelsior

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto