Conecta con nosotros

México

Crecen los embarazos entre adolescentes

CIUDAD DE MÉXICO, 8 de julio.- México no sólo no ha podido reducir los embarazos de adolescentes en las últimas dos décadas, sino que incluso, de 1990 a 2010, el porcentaje de mujeres que se convirtieron en madres antes de cumplir 20 años pasó de 18 a 18.8 por ciento.

Hoy, uno de cada cinco nacimientos que ocurren en el país corresponden a madres adolescentes. Y es que a pesar de no desear un embarazo, todavía una de cada cuatro no usa ningún método anticonceptivo por falta de información o porque, de plano, no tiene acceso a éste.

Esto que se conoce como demanda insatisfecha asciende a 24.6 por ciento entre las adolescentes de 15 a 19 años, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), y es justo en este grupo donde la cobertura anticonceptiva se encuentra en los niveles más bajos, al ubicarse en 45 por ciento.

En su primera relación sexual, de hecho, 80.1 por ciento de las chicas en ese rango de edad no utilizó un método anticonceptivo, a pesar de que 98 por ciento conocía al menos uno.

En el marco del Día Mundial de la Población ,que se conmemora el miércoles y cuyo lema este año es Por el acceso universal a los servicios de salud reproductiva, representantes de organizaciones civiles coincidieron en que México se ha estancado en la política de población, misma en la que se colocó a la vanguardia en los años setenta, a través de exitosas  estrategias de planificación familiar.

“Durante casi diez años no hubo una sola campaña  masiva para prevenir el embarazo adolescente en este país, este año tenemos esta que dice: ‘Cuando te proteges tienes 99 por ciento de probabilidad de seguir cargando tu mochila y no una pañalera’, pero esto sale después de la presión sistemática de las organizaciones de la sociedad civil, tras un vacío tremendo, porque se había dado una política de reproducción, digamos de avanzada, y el Conapo había hecho un trabajo importante de planificación familiar que en los últimos diez años se fue para abajo”, acusó Cinthya Velasco, de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.

Es por ello que sin desestimar los logros alcanzados, como el hecho de que en los últimos cuarenta años la fecundidad haya pasado de 7.3 hijos a dos en promedio por mujer, activistas consultadas por Excélsiorconsideraron que el Estado todavía no ha logrado garantizar que todas las mexicanas accedan a uno de los derechos humanos más básicos: decidir cuántos hijos tener y cuándo proveerlos.

El propio Conapo reconoce que aún existen desigualdades en el acceso real a los métodos anticonceptivos por parte de adolescentes, mujeres con menor nivel de escolaridad, de comunidades rurales o hablantes de lengua indígena, lo que se traduce es un “ejercicio desigual” de los derechos reproductivos entre la población.

“El que se siga manteniendo desde los años noventa el número y proporción de nacimientos de madres adolescentes significa que efectivamente no hemos impactado lo suficiente en esta población. Son de estos grandes rezagos que tenemos”, reconoció Susana Cerón, titular del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud.

Se sabe, explica, que quienes más se embarazan son las adolescentes que viven en condiciones de pobreza, que tienen baja escolaridad y sin acceso a servicios de salud, lo que lo convierte en un fenómeno todavía  más complejo.

“El acceso a los anticonceptivos, aun teniendo pareja, es muy difícil en algunos lugares, porque hay veces, por ejemplo, que para darte una píldora de anticoncepción de emergencia el requisito es ir menstruando o que para entregarte un condón te piden, además de tu nombre, dar tu dirección y tu teléfono y eso no es nada amigable para las jóvenes, las aleja; y eso pasa en nuestro país en pleno siglo XXI, no sólo en las comunidades rurales, también en las zonas urbanas”, advirtió Adriana Jiménez Patlán, coordinadora de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser).

Un estudio de la Red que fiscalizó el acceso, abasto y uso de métodos anticonceptivos entre 2007 y 2010 en el  Distrito Federal, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Zacatecas y Jalisco documentó casos de desabasto de métodos anticonceptivos, falta de áreas especificas de planificación familiar en centros de salud y desconocimiento por parte de algunos proveedores de servicios para brindar información a las mujeres en dichas entidades.

Mediante usuarias simuladas que representaron el papel de amas de casa, adolescentes, mujeres con ropa escotada, tímidas y empoderadas, así como entrevistas a los prestadores de servicios de salud, la Red pudo encontrar en 2007, que 50 por ciento de las unidades médicas visitadas no contaba con disponibilidad de la píldora de anticoncepción de emergencia.

“El desabasto se encontró en Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala y el Distrito Federal. En, Guerrero y Chiapas la no disponibilidad de la PAE se disfrazó de rechazo a la usuaria, por no ser derechohabiente o porque su otorgamiento debía autorizarlo personal médico que no se encontraba en ese momento”, detalla el reporte que precisa que son los médicos y enfermeras quienes más niegan el servicio y no sólo por el desabasto, sino también por ideas preconcebidas acerca de la anticoncepción de emergencia.

En Chiapas, por ejemplo, les pedían a las mujeres ir menstruando para poder dárselas. Y en la clínica de Zacualpan, en Tlaxcala, les dijeron que nada más les abastecían 30 dosis al año y que sólo se las proporcionaban a mujeres casadas, argumento dado principalmente a las usuarias simuladas que vestían con ropa escotada.

“Sabemos que esto existe y que tenemos que enfrentarlo, dando capacitación constante a los prestadores de servicios de salud para que los servicios sean amigables, porque de otra manera alejan a los jóvenes y sabemos lo importante que es el tema de la planificación familiar para reducir la mortalidad materna, para brindar a las mujeres la posibilidad de incorporarse al desarrollo, lo importante que es para salvar la vida de los niños y necesitamos fortalecerla”, admitió Cerón.

De acuerdo con información del INEGI, entre 1998 y 2010, dos mil 48 adolescentes de entre 15 y 19 años y 106 niñas de diez a 14 murieron por causas relacionadas con el embarazo, el parto, puerperio y aborto.

“Esto nos indica que ya no sólo hay que brindar servicio a mujeres casadas o unidas, sino también a adolescentes, y quitar esos tabues de oscurantismo que prevalecen sobre que si la píldora de anticoncepción de emergencia es abortiva, porque las chicas no sólo mueren, que es muy grave, también se ven condenas con sus hijos a repetir círculos de pobreza”, concluye Adriana Jiménez Patlán, coordinadora de Ddser.

2012-07-08 05:03:00

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Luego de controversia de Andrea Chávez, Consejo Nacional de Morena crea lineamientos transparentes

Luego de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mandó una carta sobre los lineamientos que deben seguir los aspirantes a las elecciones de 2027, pareciera que en el documento había un apartado para la senadora de Morena, Andrea Chávez, quien comenzó a promover su imagen con la escusa de llevar campañas de salud a los más necesitados.

En el documento con los lineamientos para el comportamiento de militantes de Morena, en el segundo punto que dice: “Las personas representantes, servidoras públicas, protagonistas del cambio verdadero y militantes de Morena suspenderán cualquier acto que pueda ser considerado como proselitista, de promoción personal o personalizada para el caso de los servidores públicos, o cualquier acto anticipado a las precampañas y campañas electorales en el marco del proceso electoral 2025- 2026 y los subsecuentes”.

Durante el Consejo Nacional de Morena, los 364 integrantes se perfila que el nepotismo, la reelección y la ostentación de joyas o autos blindados, e incluso viajes aéreos en primera clase, son conductas contrarias a Morena.

Otras disposiciones en materia de nepotismo

Participar en la elección para una presidencia municipal, regiduría, sindicatura, diputación federal o local, senaduría, gubernatura, Jefatura de Gobierno, presidencia de la república o cualquier cargo al interior del partido, cuando se tenga o haya tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección un vínculo de matrimonio o concubinato o unión de hecho, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, con la persona que esté ejerciendo la titularidad del encargo para el que se postula.

Buscar la postulación por un partido político aliado distinto a morena, ya sea nacional o local, bajo cualquier figura de coalición o candidatura común, con el propósito de eludir la prohibición referida en el numeral anterior.

Realizar viajes aéreos en primera clase o utilizar vehículos aéreos privados, sin importar el origen del recurso erogado para tal efecto.

Organizar eventos oficiales o partidarios con dispendio o exhibir eventos privados ostentosos.

Difundir o promover información falsa, manipulada o malintencionada sobre otras personas militantes o decisiones colectivas del movimiento con el propósito de obtener ventajas personales o electorales.

El Consejo tendrá la tarea de imponer reglas que vayan en contra de las precampañas adelantadas, como la protagonizada por la senadora Andrea Chávez, quien usó ambulancias para promover su imagen, con miras a la elección para la gubernatura de Chihuahua, en 2027.

También los lineamientos irían en contra del nepotismo para heredar cargos a familiares, como podría ser el caso de la gubernatura de Guerrero, actualmente gobernada por Evelyn Guerrero, cuyo cargo busca su padre, el senador Félix Salgado Macedonio.

Las nuevas disposiciones comenzarían a ser vigentes en las elecciones locales de Durango y Veracruz de este año.

El antecedente de la propuesta de ir en contra del nepotismo fue de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien incluso envió el 5 de febrero una iniciativa al Congreso de la Unión para que entrara en vigor a partir de 2027, pero en el Senado se decidió que comenzara a tener vigencia a. partir de 2030.

La presidenta de Morena, Luisa María Alcalde aclaró que la reelección se aplicará a partir de 2030. Quien se postule y resulte electo en 2027 ya no podrá hacerlo en 2030, explicó.

“La reforma constitucional contra el nepotismo se aplicará en Morena a partir de 2026, aunque a nivel nacional entre en vigor en 2030”, anunció la dirigente nacional del partido

Alcalde aseguró que la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum se aprobó en el Consejo nacional conservando la igualdad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto