Conecta con nosotros

México

Crecen los embarazos entre adolescentes

CIUDAD DE MÉXICO, 8 de julio.- México no sólo no ha podido reducir los embarazos de adolescentes en las últimas dos décadas, sino que incluso, de 1990 a 2010, el porcentaje de mujeres que se convirtieron en madres antes de cumplir 20 años pasó de 18 a 18.8 por ciento.

Hoy, uno de cada cinco nacimientos que ocurren en el país corresponden a madres adolescentes. Y es que a pesar de no desear un embarazo, todavía una de cada cuatro no usa ningún método anticonceptivo por falta de información o porque, de plano, no tiene acceso a éste.

Esto que se conoce como demanda insatisfecha asciende a 24.6 por ciento entre las adolescentes de 15 a 19 años, según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), y es justo en este grupo donde la cobertura anticonceptiva se encuentra en los niveles más bajos, al ubicarse en 45 por ciento.

En su primera relación sexual, de hecho, 80.1 por ciento de las chicas en ese rango de edad no utilizó un método anticonceptivo, a pesar de que 98 por ciento conocía al menos uno.

En el marco del Día Mundial de la Población ,que se conmemora el miércoles y cuyo lema este año es Por el acceso universal a los servicios de salud reproductiva, representantes de organizaciones civiles coincidieron en que México se ha estancado en la política de población, misma en la que se colocó a la vanguardia en los años setenta, a través de exitosas  estrategias de planificación familiar.

“Durante casi diez años no hubo una sola campaña  masiva para prevenir el embarazo adolescente en este país, este año tenemos esta que dice: ‘Cuando te proteges tienes 99 por ciento de probabilidad de seguir cargando tu mochila y no una pañalera’, pero esto sale después de la presión sistemática de las organizaciones de la sociedad civil, tras un vacío tremendo, porque se había dado una política de reproducción, digamos de avanzada, y el Conapo había hecho un trabajo importante de planificación familiar que en los últimos diez años se fue para abajo”, acusó Cinthya Velasco, de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad.

Es por ello que sin desestimar los logros alcanzados, como el hecho de que en los últimos cuarenta años la fecundidad haya pasado de 7.3 hijos a dos en promedio por mujer, activistas consultadas por Excélsiorconsideraron que el Estado todavía no ha logrado garantizar que todas las mexicanas accedan a uno de los derechos humanos más básicos: decidir cuántos hijos tener y cuándo proveerlos.

El propio Conapo reconoce que aún existen desigualdades en el acceso real a los métodos anticonceptivos por parte de adolescentes, mujeres con menor nivel de escolaridad, de comunidades rurales o hablantes de lengua indígena, lo que se traduce es un “ejercicio desigual” de los derechos reproductivos entre la población.

“El que se siga manteniendo desde los años noventa el número y proporción de nacimientos de madres adolescentes significa que efectivamente no hemos impactado lo suficiente en esta población. Son de estos grandes rezagos que tenemos”, reconoció Susana Cerón, titular del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) de la Secretaría de Salud.

Se sabe, explica, que quienes más se embarazan son las adolescentes que viven en condiciones de pobreza, que tienen baja escolaridad y sin acceso a servicios de salud, lo que lo convierte en un fenómeno todavía  más complejo.

“El acceso a los anticonceptivos, aun teniendo pareja, es muy difícil en algunos lugares, porque hay veces, por ejemplo, que para darte una píldora de anticoncepción de emergencia el requisito es ir menstruando o que para entregarte un condón te piden, además de tu nombre, dar tu dirección y tu teléfono y eso no es nada amigable para las jóvenes, las aleja; y eso pasa en nuestro país en pleno siglo XXI, no sólo en las comunidades rurales, también en las zonas urbanas”, advirtió Adriana Jiménez Patlán, coordinadora de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddeser).

Un estudio de la Red que fiscalizó el acceso, abasto y uso de métodos anticonceptivos entre 2007 y 2010 en el  Distrito Federal, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala, Puebla, Querétaro, Zacatecas y Jalisco documentó casos de desabasto de métodos anticonceptivos, falta de áreas especificas de planificación familiar en centros de salud y desconocimiento por parte de algunos proveedores de servicios para brindar información a las mujeres en dichas entidades.

Mediante usuarias simuladas que representaron el papel de amas de casa, adolescentes, mujeres con ropa escotada, tímidas y empoderadas, así como entrevistas a los prestadores de servicios de salud, la Red pudo encontrar en 2007, que 50 por ciento de las unidades médicas visitadas no contaba con disponibilidad de la píldora de anticoncepción de emergencia.

“El desabasto se encontró en Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Tlaxcala y el Distrito Federal. En, Guerrero y Chiapas la no disponibilidad de la PAE se disfrazó de rechazo a la usuaria, por no ser derechohabiente o porque su otorgamiento debía autorizarlo personal médico que no se encontraba en ese momento”, detalla el reporte que precisa que son los médicos y enfermeras quienes más niegan el servicio y no sólo por el desabasto, sino también por ideas preconcebidas acerca de la anticoncepción de emergencia.

En Chiapas, por ejemplo, les pedían a las mujeres ir menstruando para poder dárselas. Y en la clínica de Zacualpan, en Tlaxcala, les dijeron que nada más les abastecían 30 dosis al año y que sólo se las proporcionaban a mujeres casadas, argumento dado principalmente a las usuarias simuladas que vestían con ropa escotada.

“Sabemos que esto existe y que tenemos que enfrentarlo, dando capacitación constante a los prestadores de servicios de salud para que los servicios sean amigables, porque de otra manera alejan a los jóvenes y sabemos lo importante que es el tema de la planificación familiar para reducir la mortalidad materna, para brindar a las mujeres la posibilidad de incorporarse al desarrollo, lo importante que es para salvar la vida de los niños y necesitamos fortalecerla”, admitió Cerón.

De acuerdo con información del INEGI, entre 1998 y 2010, dos mil 48 adolescentes de entre 15 y 19 años y 106 niñas de diez a 14 murieron por causas relacionadas con el embarazo, el parto, puerperio y aborto.

“Esto nos indica que ya no sólo hay que brindar servicio a mujeres casadas o unidas, sino también a adolescentes, y quitar esos tabues de oscurantismo que prevalecen sobre que si la píldora de anticoncepción de emergencia es abortiva, porque las chicas no sólo mueren, que es muy grave, también se ven condenas con sus hijos a repetir círculos de pobreza”, concluye Adriana Jiménez Patlán, coordinadora de Ddser.

2012-07-08 05:03:00

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

¡Zafo!’: AMLO rechaza resultados de prueba PISA; ‘son neoliberales’, dice

Estos fueron los temas más importantes de la conferencia matutina de este miércoles 6 de diciembre de 2023.

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la conferencia de prensa matutina este miércoles 6 de diciembre de 2023 desde Palacio Nacional.

Lo acompañó Ana Elizabeth García Vilchis, titular de la sección ‘Quién es quién en las mentiras de la semana’ y representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASAMI).

AMLO rechaza resultados de prueba PISA

El presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó los resultados de la prueba PISA dados a conocer esta semana, los cuales revelan que la educación en México está ‘estancada’ desde hace una década.

Cuestionado sobre este tema, el mandatario mexicano calificó la prueba como ‘neoliberal’ y dijo que no tomará en cuenta el reporte de la OCDE.

Todos esos parámetros se crearon en la época del neoliberalismo en donde lo que querían era impulsar supuestamente la calidad de la enseñanza, la excelencia y desaparecer la educación pública, degradándola. Nunca en la historia de México se había ofendido tanto a los maestros como en el periodo neoliberal”, dijo AMLO.

“Esas pruebas son parte de lo mismo, es como si tomara en cuenta una opinión del Fondo Monetario Internacional o una editorial de Reforma. ¡Zafo!”, remató.


Este martes, la OCDE publicó los resultados del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) a nivel mundial.

La prueba reveló que los estudiantes mexicanos mantienen un nivel por debajo del promedio internacional en Ciencias, Matemáticas y Lectura.

AMLO descarta mañaneras los fines de semana

El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó tajantemente que en 2024 realice conferencias matutinas los días sábados y domingos.

No, porque vamos bien, muy bien, la gente ya está muy consciente. No hace falta estar informando más”, respondió AMLO al ser cuestionado sobre el tema.

Sin embargo, dijo que insistirá todos los días en terminar con el consumo de drogas, en espacial, las sintéticas, como el fentanilo.

“Eso no dejarlo. Hasta me quiero reunir con los dueños de los medios de comunicación. No dejar esa campaña”, dijo.

¿Cuánto recibirán al mes los trabajadores por aumento al salario mínimo?

Marath Baruch Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social, confirmó el aumento del 20 por ciento al salario mínimo en 2024, el cual quedará en 7 mil 467 pesos con 90 centavos mensuales en la mayoría de los estados del país y en 11 mil 246 pesos en las entidades de la Frontera Norte.

Este aumento entrará en vigor el lunes 1 de enero de 2024.

El funcionario destacó que este es el sexto aumento consecutivo al salario mínimo y que desde 2018 -cuando AMLO llegó a la Presidencia- el salario mínimo ha recuperado 110 por ciento de su poder adquisitivo.

“Con esto se garantiza que los trabajadores son el centro de la política laboral en el país. Por el bien de todos, primero los pobres”, dijo Marath.

Marath Bolaños ‘hizo manita de puerto’ a empresarios para subir salario mínimo

En este sentido, José Luis Carazo Preciado, representante de la Confederación de Trabajadores de México dijo que el sector obrero está “muy agradecido” con el presidente López Obrador pues el aumento al salario mínimo “fortalece la economía familiar y el mercado interno”.

Asimismo, reveló que fue Marath Bolaños quien destrabó las negociaciones entre el sector obrero y el sector empresarial sobre el porcentaje que aumentaría el salario mínimo.

“Marath es un extraordinario secretario del Trabajo. No cerrábamos la negociación y este hombre llegó a las 11 de la noche a la Conasami y nos hizomanita de puercoa todos para que firmáramos este pacto”, dijo.

La mañanera de AMLO en VIVO

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto