Conecta con nosotros

Slider Principal

Cultura cuestiona a Levi’s por uso de diseños indígenas sin autorización

Este domingo, la Secretaría de Cultura en México cuestionó a la empresa estadounidense Levi’s por usar diseños indígenas mexicanos en sus prendas sin contar con la autorización ni haber retribuido los derechos de autor a la comunidad de donde son originarios.

La secretaria Alejandra Frausto envió una carta a la empresa , así como al colectivo Dracco Textil, que colaboró con la compañía, para que «se explique públicamente con qué fundamentos se comercializa y privatiza una propiedad colectiva».

“Se trata de un principio de consideración ética que, local y globalmente, nos obliga a hacer un llamado de atención y poner en la mesa de la discusión pública un tema impostergable: proteger los derechos de los pueblos originarios que históricamente han sido invisibilizados”, indicó Frausto.

La Secretaría de Cultura denunció en un comunicado que la colección «Levi’s Premium, Original Trucker Jacket» contiene en sus pantalones y chaquetas elementos bordados que pertenecen a la cultura mazateca de la comunidad San Felipe, Jalapa de Díaz, de Oaxaca, estado del sur de México.

Según la dependencia, la compañía no utilizó el «mecanismo adecuado para obtener el permiso de dicha comunidad».

Frausto citó en sus cartas la Ley Federal de Derechos de Autor del Estado Mexicano, que señala que las obras «no se pueden utilizar sin la autorización por escrito del pueblo o comunidad titular».

La legislación también exige una «retribución justa y equitativa en beneficio de los titulares de los derechos».

“Principios que su marca no está cumpliendo, en tanto que los diseños han sido recortados para ser aplicados a prendas industrializadas; no indican el nombre de las comunidades y no existe retribución alguna hacia los dueños de dichos diseños», aseveró la secretaria Frausto en su carta.

El cuestionamiento es una muestra de la creciente lucha del Gobierno de México contra, según considera, el plagio que hacen las marcas internacionales de los diseños indígenas.

La Secretaría de Cultura acusó en mayo pasado a la española Zara y a las estadounidenses Anthropologie y Patowl de apropiación cultural por lanzar ropa con elementos de pueblos oaxaqueños.

En este contexto, la dependencia celebra desde el jueves hasta este domingo el festival Original, un espacio anual para reivindicar los diseños originales.

«Las manos tejedoras de la cultura milenaria de México se abren camino para mostrarle al mundo su manera de entenderlo a través de sus diseños y creaciones. Nunca más un ‘homenaje’ sin ellos», indicó Frausto.

México

Gerardo Ortiz se declara culpable de cantar en conciertos vinculados con un cartel de México

Gerardo Ortiz aceptó su culpabilidad por un cargo de conspiración al violar la Ley Kingpin, «la cual permite al gobierno estadounidense imponer sanciones a personas y entidades extranjeras involucradas en el tráfico internacional de narcóticos», explica Univision Noticias.

El cantante reconoció ante el Buró Federal de Investigaciones (FBI) que cantó «en unos seis conciertos» que un promotor le organizó en México, quien fue sancionado por el Departamento del Tesoro en 2018, debido a que presuntamente habría lavado dinero del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

De acuerdo con Univision Noticias, la información se habría tenido «en secreto» por la cooperación del artista de 35 años con las autoridades en el caso de Ángel del Villar, dueño de la disquera Del Records, quien está siendo enjuiciado en Los Ángeles también por presuntamente violar la Ley Kingpin.

La culpabilidad de Ortiz se habría revelado durante el juicio de Del Villar, quien fue su representante por algún tiempo.

¿Qué tiene que ver Gerardo Ortiz en el juicio de Ángel del Villar?

 

El juicio contra Ángel del Villar, quien fue pareja de Chiquis Rivera, comenzó el 17 de marzo y se declaró inocente de haber violado la Ley Kingpin. Univision Noticias informó que los abogados del empresario musical «están seguros de que el jurado lo absolverá de los cargos que pesan en su contra».

Según el Departamento de Justicia, las acusaciones en contra de Ángel del Villar serían porque se habría asociado con el promotor de conciertos Jesús Pérez Alvear y la empresa Gallística Diamante, los cuáles presuntamente están vinculados al Cartel de Jalisco.

Pérez Alvear, alias ‘Chucho’, fue asesinado en diciembre de 2024 en un restaurante de la Ciudad de México.

El fiscal federal Alex Schwab señaló en la corte sobre la participación de Gerardo Ortiz en el caso y reveló que el cantante ya había aceptado su culpabilidad. Incluso, señaló que es uno de los testigos en el caso de Ángel del Villar.

Fue en mayo de 2020 cuando el FBI cateó las oficinas de Del Records para comenzar con las investigaciones del presunto vínculo con el Cartel de Jalisco Nueva Generación.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto