Conecta con nosotros

México

De 100 pesos de gasto, mexicanos destinaron 65 a medicamentos

Los hogares pagaron 403 mil 623 millones de pesos por los bienes y servicios de salud en 2013 y lo destinaron principalmente a medicamentos y materiales de curación, con 65 de cada 100 pesos de este gasto, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los hogares pagaron 403 mil 623 millones de pesos por los bienes y servicios de salud en 2013 y lo destinaron principalmente a medicamentos y materiales de curación, con 65 de cada 100 pesos de este gasto, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril desde 1950, el Inegi dio a conocer algunas cifras del sector salud del país.

De esos mismo 100 pesos, 15.9 se gastaron en consultas médicas; 6.9 pesos en servicios hospitalarios; 4.5 pesos se destinan a productos de higiene, como jabones y desinfectantes; 4.4 pesos en laboratorios, ambulancias, servicios de enfermería a domicilio y el cuidado de enfermos en residencias y 3.3 pesos en seguros médicos privados, entre otros.

Asimismo, del total de los bienes y servicios para la atención de la salud, 42% fue adquirido directamente por los hogares.

Con respecto a los cuidados de salud no remunerados, este rubro tuvo un costo de 187 mil 103 millones de pesos en 2013, equivalente a 1.2% del PIB del país. De este valor, 94.4% corresponde a la atención de los enfermos del propio hogar, mientras que el 5.6% restante es producto del cuidado brindado a enfermos de otros hogares y del trabajo voluntario.

Estas actividades son realizadas principalmente por las mujeres, quienes producen 72% del trabajo no remunerado en el cuidado de la salud de los miembros del propio hogar; sin embargo, cuando se habla de los cuidados a personas de otros hogares, esta brecha se acentúa, pues ellas contribuyen con 82 de cada 100 horas destinadas a estas actividades.

El Inegi también revela que seis de cada 10 horas se dirigen a personas con enfermedades temporales como problemas respiratorios, fiebre, infección estomacal, entre otros.

En 2013, 6% del PIB nacional fue representado por el sector salud, de este monto, 41% es aportado por los organismos públicos, mientras que las unidades económicas privadas participan con el 39% del total. El resto corresponde al valor económico del trabajo no remunerado de los hogares en el cuidado de la salud.

El PIB del sector asciende a 910 mil 850 millones de pesos y es generado principalmente a través de servicios hospitalarios (21%), 16.5% corresponde a los servicios de consultorios médicos; 15% al comercio de bienes sanitarios; 10% a la fabricación de medicamentos y materiales de curación, mientras que 9% son producto de la Administración Pública Federal y Estatal del sistema de salud.

Fuente: Hora Cero
526118

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Semana Santa y Pascua generaron una derrama de 285 mil 606 mdp

La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó que durante el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, se generó una derrama económica por consumo turístico de 285 mil 606 millones de pesos, es decir, 5.7 por ciento más comparado con el mismo periodo del 2024.

“El sector de las buenas noticias continúa fortaleciendo el desarrollo económico nacional y llevando Prosperidad Compartida a las y los habitantes de las comunidades residentes; durante estas semanas Santa y de Pascua resaltó la confianza de las y los turistas nacionales en los productos y servicios turísticos de nuestros destinos, lo que generó empleo y bienestar social para las y los mexicanos”, manifestó.

Añadió que, del sábado 12 al 27 de abril, 14 millones 857 mil turistas se desplazaron por nuestro país, lo que representa un aumento del 2.7 por ciento en referencia con el mismo lapso del año previo.

La titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer que la llegada de turistas a hoteles fue de 6 millones 623 mil, (2.3 por ciento más que en el 2024), de los que, 73.8 por ciento fueron turistas nacionales y 26.2 por ciento internacionales.

Asimismo, refirió que 8 millones 234 mil turistas eligieron otras formas de alojamiento, como segundas residencias, casas de familiares y amistades, o plataformas digitales. Lo anterior, significó un incremento de 3.1 por ciento en comparación con el 2024.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto