Conecta con nosotros

Chihuahua

Deja de ser Chihuahua el estado más violento del país

Guerrero ya es el estado más violento del país. En septiembre pasado tuvo 159 ejecuciones ligadas al crimen organizado y el narcotráfico, y desplazó de ese sitio a Chihuahua, que en el mismo periodo contabilizó 149 muertes violentas, según el recuento de un diario de circulación nacional.

Tuvieron que pasar cuatro años y cinco meses (desde mayo de 2008) para que la entidad fuera desplazado del primer lugar en violencia generada por el narcotráfico.

El mes recién concluido fue el menos violento para Chihuahua desde abril de 2008, cuando hubo 61 muertes violentas. En contraste, septiembre fue el segundo más violento del sexenio para Guerrero, solo por detrás de agosto de este año (167).

De esta forma, el estado gobernado por Ángel Aguirre Rivero se colocó en septiembre como la entidad más violenta del país con un promedio de cinco ejecuciones diarias. Destaca que seis de los 61 hechos violentos que ocurrieron en ese estado durante ese periodo arrojaron más de 10 víctimas mortales cada uno.

En la administración de Felipe Calderón la Secretaría de la Defensa Nacional envió a Chihuahua más de 5 mil 500 efectivos para proteger la entidad de actividades criminales. En marzo de 2008 se anunció la llegada de 2 mil militares, que se sumaron al Operativo Conjunto Chihuahua.

Desde entonces hubo lapsos de violencia extrema en la entidad, como el ocurrido el 11 de junio de 2010, cuando un comando mató a 19 personas en un centro de rehabilitación.

Sin embargo, a partir de enero del presente año el promedio mensual de ejecuciones en Chihuahua tuvo una baja considerable, al ubicarse en 205 casos por mes (en 2011 hubo 292; en 2010, 389 y en 2009, 303 asesinatos).

A escala nacional, en septiembre se cometieron mil 145 asesinatos, lo que dejó un promedio diario de 38 víctimas. Se trata del segundo mes más violento del presente año, solo detrás de agosto, cuando se contabilizaron mil 341 víctimas del crimen organizado.

A tres meses de terminar el sexenio del presidente Felipe Calderón, la cifra de muertes relacionadas con el crimen organizado asciende a 56 mil 561, de las cuales 9 mil 597 ocurrieron en lo que va de 2012.

Después de Guerrero y Chihuahua, Nuevo León se ubicó como la tercera entidad con más personas asesinadas por el narcotráfico. En septiembre hubo 93 víctimas, 43 menos que el mes anterior. En lo que va de 2012 esa entidad ha contabilizado 911 ejecuciones.

En tanto, en septiembre pasado el crimen organizado dejó un saldo de 60 mujeres ejecutadas, además de 49 policías, 16 menores de edad y cuatro funcionarios.

La fecha más sangrienta de septiembre fue el día 10, cuando 66 personas fueron ultimadas en 16 estados. Ese día fueron hallados en Guerrero los cuerpos de 16 personas, atadas de pies y manos, con los ojos vendados, huellas de tortura y acribillados.

Con información de Milenio

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto