Conecta con nosotros

México

Deja huracán Carlotta 12 mil 500 viviendas afectadas en Oaxaca

Con un saldo inicial de 12 mil 500 viviendas dañadas en las regiones costa y sierra sur del estado tras el paso del huracán Carlotta, la administración estatal informó que el daño del fenómeno meteorológico alcanzó a 114 municipios oaxaqueños.

De acuerdo al titular de la Secretaría de las Infraestructuras, Nezahualcóyotl Salvatierra, la zona más afectada comprende 14 municipios de la zona costera en los cuales al menos 9 mil viviendas resultaron con afectaciones al desprenderse sus techumbres, en tanto que hacia la zona Sur, el meteoro alcanzó a 3 mil 500 viviendas.

Precisó que para la atención de los municipios afectados, el gobierno estatal dividió la zona de atención en dos.

La primera comprende los municipios de la costa y la sierra sur San Pedro Pochutla, Huatulco, San Miguel del Puerto, Xanica, San Mateo Piñas, San Pedro El Alto, San Agustín Loxicha, Santo Domingo de Morelos, Santa María Tonameca, Candelaria Loxicha y Pluma Hidalgo.

En tanto que la otra comprende los municipios costeros de San Bartolomé, Santa Catarina, San Agustín y San Baltazar Loxicha; Santa María Colotepec, San Pedro Juchatengo, San Juan Quiaije, Panixtlahuaca, Tututepec, Temaxcaltepec, San Juan Lachao, Santos Reyes Nopala, San Gabriel Mixtepec y San Pedro Mixtepec.

En el primer caso, precisó, se estableció una base de operaciones en Pochutla en tanto que en el segundo, se estableció en la ciudad de Puerto Escondido, agencia del municipio de San Pedro Mixtepec.

Salvatierra refirió que una vez restablecidos la mayor parte de los servicios como agua, electrificación y caminos, se procederá al levantamiento del censo de viviendas afectadas.

“Esencialmente tenemos desprendimientos de techos y en casos aislados de viviendas destruidas totalmente, lamentablemente estos casos son las viviendas más precarias”, indicó.

Asimismo, dijo, la preocupación principal en la zona costera, es el restablecimiento de los comercios ante la inminente llegada del turismo nacional e internacional.

“(La Costa) estará preparada para recibir a los turistas”, asentó.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedesoh), Gerardo Albino González, informó que hasta el momento se han contabilizado 114 los municipios como los afectados por el paso de Carlotta, mismos que se incluirán en la Declaratoria de emergencia solicitada ante la Secretaría de Gobernación.

El funcionario estatal detalló que a partir de este lunes se iniciará con la entrega de despensas, en tanto que mañana martes comenzarán con un censo para conocer el número preciso de viviendas y población afectada por el hidrometeoro.

Puntualizó que al momento, las comunidades de El Azufre y Lagunas de Chacahua, en la región Costa, se encuentran incomunicadas por los deslaves carreteros, por lo que se les hará entrega de víveres vía aérea.

La panista tiene 29% de las intenciones de voto; López Obrador cuenta con 27%, según  la encuesta BGC-Excélsior

Tras el segundo debate, Enrique Peña Nieto se sostiene sin cambios al frente de las preferencias en la contienda presidencial. El abanderado del PRI y Partido Verde alcanza 42% de las preferencias efectivas. La panista Josefina Vázquez Mota y el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, aparecen peleando la segunda posición con 29% y 27%, respectivamente (gráfico 1), según la más reciente encuesta nacional en vivienda BGC-Excélsior, levantada entre el 13 y 14 de junio.

El porcentaje de indecisos definidos como personas que tienen una preferencia, pero todavía tienen dudas de votar por esa opción se ubica en 17%, el punto más bajo en la serie. Adicionalmente 6% no sabe en lo absoluto por quién votarán (gráfico 2).

Peña Nieto continúa siendo el candidato que mejor opinión genera entre los electores pues cerca de la mitad lo evalúa positivamente. De hecho, detiene la tendencia a la baja que presentaba en cuanto a imagen favorable. En cualquier caso, una minoría significativa, consistente en un tercio de los votantes potenciales, lo juzga negativamente (gráfico 3).

Josefina Vázquez Mota sigue dividiendo opiniones sobre su persona (gráfico 4), en tanto que Andrés Manuel López Obrador resiente un deterioro con un repunte de las percepciones negativas sobre él (gráfico 5).

Al evaluar comparativamente a los candidatos en términos de atributos, Peña Nieto se mantiene como el más reconocido en los diversos temas estudiados, en especial en experiencia para gobernar y capacidad para resolver los problemas del país.

La paulatina mejoría de Vázquez Mota en las preferencias electorales se refleja en este contraste de cualidades ya que avanza respecto de la anterior medición y supera a López Obrador. La panista tiende a posicionarse mejor en el tema educativo, en tanto que el aspirante perredista muestra su mayor competitividad en experiencia de gobierno y cercanía a la gente (gráfico 6).

Como se ha mencionado en otras ocasiones, esta serie de encuestas de medición de preferencias electorales para la elección presidencial ha sido financiada en su totalidad por Grupo Imagen Multimedia-Excélsior mediante contrato con BGC, Ulises Beltrán y Asocs., S. C. y, por tanto, es propiedad exclusiva.

La preferencia electoral se obtiene de la siguiente manera: el encuestador le entrega al entrevistado una papeleta en la que se simula lo que será la boleta electoral con los logos de los partidos y los nombres de los candidatos. La pregunta electoral que se pide se conteste es la siguiente: En julio habrá elecciones para elegir Presidente de la República. Si el día de hoy fuera la elección, ¿por cuál candidato o partido votaría usted? La hoja incluye las opciones, “Ninguno” y “No sé”.

A fin de situar al consultado en el tipo de entrevista que se le va a hacer, pero evitar que las preguntas previas a la de manifestación de preferencias influyan en las respuestas del entrevistado, esta pregunta se hace después de hacer otras cinco  sobre diversos temas.

El reporte que incluye la proporción de respuestas a todas las opciones de las pregunta sobre preferencias se conoce como preferencias “brutas”. Al reporte en el que se incluyen sólo las preferencias definidas se le conoce como preferencias “efectivas”.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

México Avanza en la Adopción de la Red 5G Para Impulsar la Conectividad Nacional

La implementación de la red 5G en México representa un paso fundamental en el desarrollo de su infraestructura tecnológica. Esta transformación digital está revolucionando sectores clave de la economía, permitiendo velocidades de conexión significativamente mayores y una latencia mínima. 

Esta evolución no solo beneficia a los consumidores individuales, sino que también impulsa el comercio electrónico, la telemedicina, los servicios financieros y el entretenimiento digital, estableciendo nuevos estándares de eficiencia, seguridad y competitividad.

Despliegue Nacional de la Infraestructura 5G

Durante 2024, México alcanzó una cobertura 5G del 56% en zonas urbanas, con despliegue activo en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Querétaro y Tijuana. Telcel lidera este avance con más de 6,000 estaciones base 5G activas, seguido por AT&T con 3,800 nodos en operación.

Altán Redes ha comenzado a integrar tecnología 5G a su red mayorista, especialmente en zonas industriales y parques tecnológicos. La meta es alcanzar una cobertura nacional del 80% para 2026, priorizando áreas con alto dinamismo económico.

Impacto en la Economía Digital

El ecosistema digital mexicano ha visto un crecimiento del 22.5% interanual en 2023, influenciado en gran parte por las capacidades 5G. Plataformas como Mercado Libre y Amazon México han mejorado sus servicios móviles, ofreciendo tiempos de carga hasta 65% más rápidos gracias a la baja latencia.

Además, más de 150 startups tecnológicas han surgido en sectores como fintech, edtech y logística, todas optimizadas para operar en ambientes 5G. Este entorno ha generado una inversión extranjera directa de $2.8 mil millones USD en tecnología en los últimos 18 meses.

Latencia Reducida y Ventajas Para la Industria Financiera

La reducción de la latencia a menos de 10 milisegundos ha sido crucial para los sistemas financieros que dependen de la velocidad. BBVA México reportó una mejora del 38% en la velocidad de autorización de pagos móviles desde que integraron nodos 5G en sus centros de datos urbanos.

Citibanamex ha incorporado tecnología edge computing en conjunto con 5G para procesar operaciones bursátiles con mayor eficiencia, reduciendo errores en tiempo real. La implementación 5G también ha fortalecido protocolos de cifrado y autenticación de dos factores en plataformas financieras.

Aplicaciones en Telemedicina

La adopción de 5G ha permitido que instituciones como el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán lleven a cabo consultas remotas en ultra alta definición.

Con una tasa de transferencia constante superior a 1 Gbps, se han transmitido imágenes radiológicas en tiempo real con latencia menor a 5 ms. Además, hospitales privados en Monterrey han comenzado pruebas piloto de cirugías asistidas remotamente con robots Da Vinci, facilitadas por conectividad 5G estable. Esto ha sido clave para expandir el acceso a atención especializada en regiones rurales.

5G y Entretenimiento Digital

Con la llegada de 5G, plataformas de entretenimiento como Netflix, Disney+ y Twitch han reducido el tiempo de buffering en un 78% promedio para usuarios móviles. Los servicios de cloud gaming como Xbox Cloud y NVIDIA GeForce NOW ahora funcionan con tasas de ping inferiores a 15 ms en redes mexicanas, posibilitando experiencias competitivas.

Eventos en vivo, como el Vive Latino 2024, utilizaron 5G para transmitir en 4K a más de 150,000 espectadores simultáneamente. Asimismo, museos en CDMX han comenzado a implementar visitas guiadas con realidad aumentada sobre 5G.

Casinos en Línea y Transacciones Instantáneas

La expansión de la red 5G en México no solo mejora la experiencia de navegación para los usuarios, sino que también potencia servicios digitales que dependen de una conectividad eficiente. Por ejemplo, los casinos con retiros rapidos se benefician de esta infraestructura al poder procesar transacciones de forma más ágil y segura, mejorando la experiencia del usuario.

Plataformas como Codere, Caliente y Betway han reportado un 42% menos de fallos en los retiros electrónicos desde que adoptaron servidores compatibles con redes 5G, disminuyendo los tiempos de espera a menos de 20 segundos.

IoT Industrial y Automatización de Procesos

En el sector manufacturero, la conectividad 5G ha facilitado el crecimiento de las fábricas inteligentes. En Querétaro, empresas como Bombardier y Siemens han equipado sus líneas de producción con sensores IoT conectados a través de redes 5G privadas, logrando una reducción del 27% en fallas operativas.

Estas redes permiten la supervisión y control en tiempo real de maquinaria crítica, optimizando el flujo de trabajo sin interrupciones. La capacidad de realizar mantenimiento predictivo basado en datos instantáneos también ha incrementado la productividad en un 31%.

Educación Virtual de Alta Interactividad

La red 5G ha redefinido la educación a distancia en México. Universidades como el Tec de Monterrey y la UNAM han implementado aulas virtuales interactivas donde los alumnos pueden participar en laboratorios remotos utilizando gafas de realidad virtual.

La conectividad de alta velocidad permite flujos de datos sin interrupciones, esencial para simular procesos químicos o circuitos electrónicos en tiempo real. En 2023, más de 74,000 estudiantes participaron en estos entornos, con una satisfacción del 91% respecto a la calidad de conexión y contenido.

Seguridad Pública y Ciudades Inteligentes

La implementación de 5G en sistemas de videovigilancia ha transformado la seguridad urbana. En la Ciudad de México, el C5 ahora opera con cámaras que transmiten en resolución 8K sobre redes 5G, lo que permite reconocer rostros y matrículas en tiempo real, incluso en condiciones de baja visibilidad.

Además, los botones de pánico y aplicaciones de alerta ciudadana han visto una mejora del 63% en la respuesta de emergencia al operar con latencias mínimas. Guadalajara y León han replicado este modelo con resultados similares en eficiencia de reacción.

Inclusión Digital y Cobertura Rural

A través de alianzas entre el gobierno federal y operadores como Telcel y Altán Redes, 1,200 localidades rurales fueron conectadas a nodos 5G durante 2023. Esto ha permitido que más de 600,000 personas accedan a servicios de salud, educación y finanzas digitales por primera vez.

La velocidad promedio en estas regiones alcanza los 320 Mbps, lo cual ha motivado el emprendimiento digital local. Proyectos como “Internet para Todos” han utilizado drones y antenas 5G para cubrir zonas montañosas en Oaxaca y Chiapas donde antes no existía conectividad alguna.

Retos Regulatorios y Perspectivas Futuras

Aunque el progreso es notorio, persisten retos regulatorios. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha señalado la necesidad de liberar más espectro en bandas medias para evitar cuellos de botella en zonas densamente pobladas.

También se discuten incentivos fiscales para acelerar la inversión privada en infraestructura 5G en México. Se estima que para 2030, el 5G contribuirá con $76 mil millones USD al PIB nacional. La prioridad ahora es garantizar que esta tecnología beneficie a todos los sectores y regiones del país sin generar desigualdades digitales.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto