Conecta con nosotros

Slider Principal

Dejan de surtir medicinas en Sinaloa por desaparición de Seguro Popular

Al desaparecer el Seguro Popular y crearse el Instituto de Salud del Bienestar (Insabi), hay dudas entre la derechohabiencia, debido a que, a partir del primero de enero, en los hospitales públicos de Sinaloa dejaron de surtir medicamentos.

En un sondeo, los pacientes y las familiares de estos señalaron que acuden a las farmacias y les dicen que no les pueden surtir el medicamento, con la justificación de que no hay insumos; mientras que a otros les comentan que el Seguro Popular ya no existe, por lo que deben esperar hasta nuevo aviso, teniendo que cubrir el gasto de hasta las batas quirúrgicas, ya que el personal les dice no contar con las suficientes para atender la demanda en el área de hospitalización.

Esta situación pone en incertidumbre a los pacientes, ya que mencionan que los médicos y el personal administrativo les dicen que pueden dejarse de cubrir las enfermedades más costosas por la falta de presupuesto.

“Acá nadie nos ha informado de nada. Según ellos, todo sigue igual, pero va uno a la farmacia o está cerrada; y cuando la abren, no dicen que no hay medicinas”, dijo Jaziel Medina.

El director del Hospital General de Culiacán, Aarón López Monge, confirmó que se ha limitado la entrega de medicamentos debido a que con los que cuentan pertenecen al Seguro Popular; y al no existir reglas de operación, se desconoce la forma en la que podrán funcionar mediante este nuevo programa de salud: “Nosotros estamos atendiendo a todos, no tenemos indicaciones precisas, y no tenemos indicaciones de cómo justificar la salida del medicamento”, dijo el funcionario estatal.

Incertidumbre
Por su parte, la directora del Instituto de Cancerología, Iveth Palma, dijo que existe incertidumbre sobre cómo va a funcionar el programa, en especial en los pacientes con cáncer, donde se les atiende mediante el seguro de enfermedades catastróficas, ya que los tratamientos son muy costosos. Además, al no haber algunas claves medicinales, los pacientes compran el medicamento, y posteriormente se hace el reembolso al solicitarse una factura.

En una visita al Instituto de Cancerología, los pacientes mencionaron que no les han informado a qué razón social se pedirá la factura ni la fecha en que se emitirá el pago a quienes se les adeuda.

Especial
En el Hospital Pediátrico, la directora, Esthela Robledo, dijo que siguen trabajando de manera normal, sin cuota de recuperación en las consultas y atención en urgencias.

Mientras, el director del Hospital de la Mujer, Óscar Garzón López, aclaró que, al suspenderse los partos en el Hospital Civil de Culiacán, los afectará, por lo que están en espera de que se les entreguen las reglas de operación. Mientras tanto, seguirán prestando el servicio a la población sinaloense de manera normal.

Encinas llama a los pacientes a acudir con directores
Ante los rumores y la incertidumbre que existe sobre cómo funcionará el Insabi al desaparecer el Seguro Popular, el secretario de Salud del estado de Sinaloa, Efrén Encinas Torres, dijo que la instrucción para todos los directores de los hospitales públicos de la entidad es que se atienda a los pacientes que no tengan seguridad social sin costo alguno; además, que se realicen estudios, se entreguen medicamentos y se brinde toda la atención necesaria, ya que esto es un compromiso de las autoridades estatales y federales en lo que se dan las reglas de operación para el nuevo sistema de salud que se implementará en el país.

El funcionario estatal dijo que se tiene garantizado un abasto en insumos y medicamentos para los primeros tres meses del año, por lo que, en el caso de los reembolsos a los pacientes que cubren la compra de medicamentos, solicitó que estas cuestiones se revisen de manera directa con los directores de los nosocomios para dar una solución.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto