Conecta con nosotros

México

Denuncian Antorchistas protección al «pulpo camionero»

 

México, DF.- El Movimiento Antorchista (Antorcha Campesina) a nivel nacional denunció en conferencias de prensa en todo el país que el Gobierno del Estado de México protege al pulpo camionero que encabeza Áxel García Aguilera; esto luego de que en días pasados, un grupo de vándalos y de gente armada agredió a transportistas independientes, destruyó y quemó sus unidades y amenazó de muerte trabajadores del volante.

El vocero nacional antorchista, Homero Aguirre Enríquez, señaló que la respuesta del gobierno mexiquense que encabeza el doctor Eruviel Ávila, es de oídos sordos y nula intervención ante las agresiones del zar del transporte. Como muestra puso de ejemplo la protesta de 30 mil personas que se realizó el martes 24 de abril en la ciudad de Toluca, en donde la única reacción que tuvo el gobierno estatal fue una ola de ataques mediáticos contra la organización social y contra los transportistas independientes.

Ante esto el Movimiento Antorchista comienza una campaña nacional para denunciar que el Secretario de Gobierno, Ernesto Némer Álvarez y Efrén Rojas Dávila, Subsecretario, así como Jaime Barrera Velázquez, Secretario estatal del Transporte y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) aprueban y solapan las acciones gansteriles de Axel García; además exigen que el gobierno dé su posición, pero sobre todo ponga un freno a la arbitrariedad y al crimen protagonizados por el violento grupo que monopoliza el transporte mexiquense.

Asimismo la organización social, con presencia en toda el país, ha denunciado que las lesiones y amenazas de muerte a choferes y pasajeros; los robos, destrucción e incendio de unidades provocadas por el pulpo camionero a los trabajadores que pretenden laborar por su cuenta; las invasiones de ruta toleradas por el gobierno; las concesiones dadas a manos llenas a Áxel y su grupo (cuyo fabuloso número presume él, cada que puede) y negadas sin razón alguna a trabajadores independientes, han sido ignoradas por la autoridad judicial y política, a pesar existir pruebas contundentes que prueban la destrucción de unidades de transporte.

“La inconformidad que hay en el gremio transportista contra quienes los han regenteado abusivamente llegó a un límite como fruto necesario de la descomposición y caducidad de esa estructura corrompida del transporte público, que ya no funciona ni en lo económico ni en lo político. nuestra organización se ha a solidarizado con los trabajadores inconformes y ha decidido encabezarlos para que puedan trabajar como transportistas independientes”

El Movimiento Antorchista cree que hay un respaldo total del Gobierno del Estado de

México hacia el monopolio mexiquense del transporte, que se ha traducido en los oídos sordos que prestan los funcionarios a cualquier queja o demanda que altere su relación con ese grupo mafioso, que de inmediato acusa de recibido esa protección, se envalentona y arrecia sus ataques, como ocurrió menos de 24 horas después de la manifestación del martes 24 de abril, en donde unos tipos dispararon contra cuatro vehículos de trasportistas agrupados en la empresa Autotransportes México-Zumpango S.A de C.V., robaron a los pasajeros e hirieron de bala a uno de ellos y amenazaron a los choferes, al grito de “bájenle de h… porque si no, van a valer madres”, todo lo cual fue denunciado y consta en las carpetas de investigación 493500210098112 y 4935108338712, iniciadas respectivamente en los municipios de Cuautitlán México y Cuautitlán Izcalli”; de esto, no hay ningún detenido.

Finalmente, la Dirección Nacional del Movimiento Antorchista, a través de su vocero, señaló que no abandonarán a su suerte a los transportistas que han buscado la solidaridad, “vamos a redoblar las acciones hasta que haya una respuesta justiciera a sus peticiones, y como primer paso será la realización de una marcha con 50 mil antorchistas para el día 8 de mayo, en la capital del Estado de México.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Madres buscadoras viven una segunda desaparición: 97% sufre violencia, revela Amnistía Internacional

En México, la lucha por encontrar a los desaparecidos tiene rostro de mujer. Madres, hermanas, esposas e hijas se han convertido en el motor de la búsqueda de más de 130 mil personas no localizadas, pero su labor, lejos de estar protegida, las expone a graves violencias. Un nuevo informe de Amnistía Internacional (AI), titulado “Desaparecer otra vez”, denuncia que el 97% de las mujeres buscadoras sufre agresiones, amenazas y afectaciones físicas y emocionales por realizar un trabajo que debería hacer el Estado.

De acuerdo con AI, el 90% de quienes integran los más de 230 colectivos de búsqueda en el país son mujeres. Al entrevistar a 661 de ellas, se documentó que han sido víctimas de amenazas (45%), extorsiones (39%), ataques directos (27%), desplazamiento forzado (27%), tortura (10%) y hasta secuestros (6%).

Además, un 70% reportó afectaciones a su salud física y mental, mientras que el 60% ha sufrido pérdida de recursos económicos y otro 60% ha visto fracturadas sus relaciones familiares. Muchas son despedidas de sus trabajos por dedicar tiempo a buscar a sus familiares, y deben asumir el rol de proveedoras, cuidadoras y buscadoras al mismo tiempo.

Esteban Beltrán, director de AI España, subrayó que las mujeres enfrentan un abandono total por parte del Estado, y pidió que sean reconocidas como defensoras de derechos humanos, lo cual en la mayoría de los casos no sucede. Peor aún, muchas enfrentan revictimización y estigmatización por parte de autoridades, comunidades e incluso familiares.

Beltrán llamó al gobierno federal a ser coherente con su discurso de protección a las mujeres, especialmente ahora que es encabezado por una presidenta. Criticó también las fallas del Mecanismo de Protección a defensores de derechos humanos, señalando que incluso hay casos donde el botón de pánico que les otorgan no funciona.

En palabras de AI, estas mujeres “desaparecen dos veces”: la primera, al perder a sus seres queridos; la segunda, al ser invisibilizadas y violentadas por hacer el trabajo que el Estado no hace.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto