Conecta con nosotros

Revista

Destituyen a CEO de Badabun tras señalamientos de acoso y explotación laboral

Badabun, el canal de YouTube con más suscriptores en México, removió de su cargo al CEO César Morales Jiménez tras los señalamientos de youtubers de acoso sexual, explotación laboral y homofobia.

A través de un comunicado en su cuenta de Instagram, el canal emitió el siguiente mensaje:

“Todo el equipo que conformamos la empresa Badabun lamentamos profundamente los hechos sucedidos durante los pasados días, razón por la que César Morales Jiménez ha sido removido de su posición como Director General”.

Aseguraron que la visión de Badabun es “siempre trabajar bajo los lineamientos de honor y justicia”, por lo que se dijo dispuesto a colaborar con las instituciones necesarias:

“De tal forma que en caso de ser requerido habremos de cooperar enérgicamente con las instancias y autoridades pertinentes con el objetivo que se deslinden responsabilidades o se hagan valer las leyes de nuestro país.Reiteramos una vez más nuestras disculpas y nuestro compromiso con la verdad”.

¿Cómo comenzó la polémica?

La polémica comenzó con las denuncias en YouTube hechas por Alex Flores, Kim Shantal, Daniela ‘Queen’ Buenrostro, Kevin Achutegi y Dai Alfaro que acusaron a Morales Jiménez de violencia y abuso vivido al interior de la empresa.

Según‘‘Lideres Mexicanos’’, César Morales, Director General de Badabun, nació en 1986, reside en Tijuana y estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Autónoma de Baja California.

En 2014 creó el canal de Badabun, y desde entonces ha crecido a pasos agigantados. En 2017, por ejemplo, ya había superado los 5 millones de suscriptores en México.

Fuente: Radio Fórmula

Resto del mundo

Sam Altman advierte: las conversaciones con ChatGPT podrían usarse como evidencia en tribunales

El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, lanzó una advertencia sobre el uso excesivo de ChatGPT, especialmente entre jóvenes que recurren a la inteligencia artificial para obtener consejos personales o emocionales. Su principal señalamiento: las conversaciones mantenidas con la IA no están legalmente protegidas como lo estarían las que se tienen con un abogado o un terapeuta.

De acuerdo con declaraciones recogidas por el medio Telegrafi, Altman enfatizó que la información personal compartida con ChatGPT podría ser utilizada como prueba en un juicio. Esto abre una serie de implicaciones legales para quienes confían detalles delicados a la plataforma, creyendo que son confidenciales.

«Muchas personas le cuentan a la inteligencia artificial detalles muy personales de sus vidas», advirtió Altman. «Pero esa información no goza del mismo nivel de privacidad que sí existe, por ejemplo, entre un paciente y un profesional de salud mental».

Además, Altman expresó su preocupación por la creciente dependencia emocional e intelectual de la IA, en especial entre los más jóvenes. Señaló que considerar a ChatGPT como “la voz final” para tomar decisiones importantes en la vida es un error peligroso.

Ante este panorama, el CEO de OpenAI aseguró que la empresa está trabajando activamente en soluciones que promuevan un uso más responsable de la inteligencia artificial, y que se acerquen a los estándares éticos y de privacidad que rigen en otras profesiones sensibles.

Esta advertencia refuerza la necesidad de entender los límites legales y éticos del uso de IA, especialmente en contextos personales o sensibles.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto