Conecta con nosotros

Slider Principal

Día de la Enfermera 2020, festejo en medio de la pandemia

«La enfermería es el corazón de los hospitales”, relata la enfermera Gabriela Luna Chávez, que actualmente se encuentra en la primera línea de atención a pacientes con COVID-19 en México, y quien comparte cómo le gustaría ser festejada este 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería 2020.

Gabriela, quien es parte del cuerpo de enfermería de la unidad de urgencias del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), cree que la mejor forma de celebrar este día es siendo empáticos con todo el personal de salud.

La mejor forma de celebrar es siendo empáticos con nosotros, tratar de pensar en todo lo que vivimos nosotros en una jornada laboral, saber que los pacientes que están ahí adentro, aunque no sean de nuestra familia nos preocupan, saber que queremos lo mejor para ellos, que si nos arriesgamos día a día es por ellos y por verlos bien”. Gabriela Luna Chávez, enfermera.

Para Luna Chávez,las enfermeras son fundamentales en el trabajo dentro de un nosocomio pues son ellas quienes están al pendiente de los pacientes, ejercen los tratamientos indicados por los médicos y se adentran en la vida de los enfermos para saber si existe alguna situación psicológica o emocional que afecte su estado de salud.

Las enfermeras nos ganamos la confianza del paciente para que nos diga ‘sabe qué señorita es que me duele la cabeza porque fíjese que dejé tal problema, porque no tengo para pagar el hospital, porque mi hijo tiene semanas que no viene a verme o sea todas esas cosas personales que muchas veces el médico no está enterado”. Gabriela Luna Chávez, enfermera.

Y agrega que en tiempos del coronavirus el trabajo de las enfermeras y enfermeros ha aumentado, y con él los riesgos que implica estar en la línea de fuego contra el coronavirus.

Entras al hospital y es como si entraras a otro mundo totalmente diferente. Desde que te estás cambiando y te pones tu equipo de protección personal, traer todo eso encima es bastante pesado porque sudas, te deshidratas, no puedes ir al baño, te lastiman los googles, te lastima el cubreboca, te sofocas, te mareas, te dan ganas de vomitar, sientes miedo, sientes muchísimo miedo de contagiarte”. Gabriela Luna Chávez, enfermera.

Ella como muchos otros, saben que aunque tengan hambre, sueño, sed o miedo, no pueden salir o faltar porque son vidas las que dependen de ellas y ellos.

Foto: Facebook

La enfermería: una «profesión subestimada»
Gabriela opina que su profesión es subestimada y no se le da el valor que debiera.

Siempre se le tiene mucho mayor reconocimiento a la labor del médico que a la de la enfermera porque se piensa que las enfermeras nada más hacemos curaciones, ponemos sueritos, nada más pasamos el cómodo o nada más estamos ahí como ayudantes del médico y no, son muchísimas cosas más las que hacemos”. Gabriela Luna Chávez, enfermera.

Para esta enfermera todo el personal de salud es importante porque en conjunto forman un equipo multidisciplinario, que no estaría completo si alguno de sus miembros faltara.

Aquí no hay mejores ni peores, creo que nos complementamos mutuamente y aunque estamos en el área de la salud, tanto médicos como enfermeras, hacemos diferentes cosas, el médico diagnostica, nosotros como enfermería cuidamos”. Gabriela Luna Chávez, enfermera.

Foto: Facebook

La enfermería como «ciencia y arte»
La profesional de la salud considera que su profesión es una ciencia, al mismo tiempo que un arte, porque además de realizar procedimientos, las enfermeras y enfermeros deben tener siempre presente la parte humana en su labor.

La enfermería es ciencia porque todos los procedimientos que nosotros hacemos tienen una base científica, pero también es arte porque nosotros nos encargamos de ver al ser humano como un ser psicosocial, no solamente nos vamos por la parte de las patologías sino por la parte de la salud, del estado socioeconómico, del entorno familiar, del entorno social”. Gabriela Luna Chávez, enfermera.

Por ello, además de estar capacitada para administrar medicamentos, colocar sondas, sueros, y catéteres, está convencida que para ser enfermera se necesita mucha dedicación.

Para ser enfermera se necesita mucho amor hacia la otra persona independientemente de que la conozcas o no, se necesita mucha calidez, mucho sentido humano, empatía, responsabilidad y estar muy consciente de que nosotros trabajamos con vidas”. Gabriela Luna Chávez, enfermera.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto