Conecta con nosotros

Nota Principal

Día martes 13 es de mala suerte: ¿Cual es el origen de la superstición?

Varias personas alrededor del mundo creen que el martes 13 es un día de mala suerte, una superstición que está relacionada con Jesús y sus apóstoles.

Sin embargo, a menudo se confunde este supuesto día de mala suerte, con el viernes 13.

No obstante, mientras el viernes 13 es un día supuestamente desafortunado para los países de habla inglesa, como Estados Unidos e Inglaterra, para naciones latinas como México, Chile y Argentina, entre otras, el día de malos augurios es el martes 13.

¿Cuál es el origen del martes 13 como día de mala suerte?

La superstición en torno al martes 13 se remonta a La Última Cena, cuando Jesús dijo a sus apóstoles que debido a la traición de uno de ellos él sería crucificado.

Por ello, durante un tiempo se sostuvo que cuando 13 personas se reúnen a cenar, una de ellas perderá la vida antes de que transcurra un año.

La asignación de la fatalidad al martes se debe a que se trata del día nombrado en honor al dios romano de la guerra, Marte.

¿Qué acciones llevan a tener mala suerte en un martes 13?

Además del dicho “ni te cases, ni te embarques”, hay varias acciones que supuestamente te pueden dar mala suerte en caso de realizarlas un martes 13.

Romper un espejo: de acuerdo con la creencia popular, romper un espejo, especialmente en martes 13, puede traerte un total de siete años de mala suerte.

Cruzarse con un gato negro: si mientras vas caminando un gato negro cruza por tu camino, se trata de un mal presagio.

Levantarse con el pie izquierdo: levantarse con el pie izquierdo suele asociarse a tener dificultades a lo largo del día. Por ello, levantarse con la derecha es lo ideal en días como martes 13 y en general, pues eso traerá un día próspero a quien realice esta práctica.

Pasar por debajo de una escalera: esta creencia se relaciona con el triángulo formado debajo de una escalera desplegada, el cual representa a la llamada “santísima trinidad”, conformada por el padre, el hijo y el espíritu santo, por lo que pasar debajo de la divinidad se consideraba un sacrilegio, que naturalmente daba mala suerte.

Todas estas son creencias y supersticiones sin ninguna base científica, pero muchas personas prefieren no arriesgarse y tener mayor precaución si el día 13 cae en martes.

 

Fuente: reporteindigo.com

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto