Conecta con nosotros

México

«Dicen de mí»: el documental que retrató la dura vida de «El Mijis»

La noche del 2 de marzo fue confirmada la muerte de Pedro Carrizales, mejor conocido como el Mijis, por medio de pruebas de ADN de su cuerpo calcinado hallado en su camioneta en la carretera Piedras Negras-Nuevo Laredo.

El activista y ex diputado fue reportado como desaparecido a inicios de febrero cuando emprendió un viaje a Monterrey con el propósito de acompañar a migrantes como parte de su proyecto “La ruta del migrante”. En los últimos audios antes de su desaparición, el Mijis comentó a su esposa que había sido detenido por error pero que continuaría con su camino.

Después no se supo nada de él a pesar de las investigaciones que llevaron a cabo las Fiscalías de los estados de Tamaulipas, Nuevo León, San Lui Potosí y Coahuila. De acuerdo con los informes oficiales, murió en un accidente automovilístico.

El Mijis fue un político que destacó a nivel nacional por ser “atípico” entre los candidatos, ya que venía de los barrios marginados de San Luis Potosí y por haber pertenecido a una pandilla en su juventud. Por este motivo fue denostado y discriminado durante su carrera política tanto por sus adversarios como por la sociedad.

De este tema y de las dificultades que tuvo que enfrentar a lo largo de su vida, habla el documental Dicen de mí: la historia del Mijis, dirigido por Marco Gutiérrez y Miguel Crespo.

El documental de 37 minutos muestra varias entrevistas con Pedro Carrizales y sus colaboradores, así como gente cercana a él en la que hablaron de su cercanía con los estratos bajos de la sociedad y los prejuicios que predominan en el campo político, ya que fue criticado principalmente por su apariencia en lugar de sus propuestas.

Carrizales sufrió una depresión profunda con la muerte de su madre, lo que lo llevó a las drogas y el consumo de alcohol. Por este motivo, intentó suicidarse varias veces en un árbol que estaba en su casa, “pero se rompía la rama…”.

Posteriormente dejó la vida criminal cuando ayudó a una anciana que bajaba del camión, hecho que marcó su vida. Dejó las drogas y se dedicó a hacer actividades en beneficio de su comunidad por medio de trabajos comunitarios como pintar las fachadas de las casas. Pero al ver que no cambiaban las cosas para su gente, decidió meterse en la política.

Pero su camino no fue sencillo, pues fue visto como alguien peligroso por su pasado delincuencial. Fue discriminado por sus tatuajes así como por su color de piel. Al iniciar su campaña, de acuerdo con David Reyes Medrano, fue detenido y agredido por la policía. Después siguieron los ataques clasistas en su contra por parte de sus detractores políticos, principalmente del PRD.

Eso mostró el racismo y los prejuicios que imperan tanto en la sociedad mexicana como en la de San Luis Potosí, ya que la esfera política ha pertenecido a las familias de abolengo. De igual forma hablan de los acosos policiales a los que fue sometido como el arresto de su hermano, cuando fue agredido por policías, las amenazas de muerte y un secuestro exprés.

A pesar de eso, el Mijis siguió con su campaña para obtener la diputación por Morena, lo que fue facilitado por su trabajo anterior con los jóvenes de barrios socialmente marginados. “Porque yo vengo de un mundo de guerra, yo vi lo que no es mi felicidad”, comentó el activista.

Carrizales obtuvo la diputación por San Luis Potosí de septiembre de 2018 hasta septiembre de 2021. Sin embargo, no volvió a ejercer otro cargo público por estar decepcionado de la política, pero continuó con su activismo.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto