Conecta con nosotros

Dinero

Diputados aprueban la Ley Fintech para regular criptomonedas en México

Con 286 votos a favor, 3 en contra y 63 abstenciones, la Cámara de Diputados de México aprobó la Ley para regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech). La legislación que ya fue enviada al presidente Enrique Peña Nieto para su autorización, busca regular el sector de tecnología financiera, el cual engloba plataformas de crowdfunding y firmas de criptodivisas.

Pero, ¿qué es la Ley Fintech? En un comunicado, la cámara de Diputados explicó que se trata de una legislación que hará que se requiera autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para organizar y operar como una Institución de Tecnología Financiera (ITF). La ley señala que entre las ITF se encuentran instituciones de pagos electrónicos, financiamiento colectivo, activos virtuales, asesoría financiera, entre otras.

La Ley Fintech señala que este tipo de compañías estarán obligadas a difundir información con la que sus clientes puedan identificar los riesgos que tiene invertir en ellas y deberán especificar que su activo virtual “no es moneda de curso legal y no está respaldado por el gobierno federal ni por el Banco de México”. Además, especifica que las ITF sólo podrán operar con los activos virtuales que sean determinados por el Banco de México y que, cuando el cliente lo solicite, deberán entregar la cantidad de activos virtuales que posea o el mismo monto en moneda nacional.

Según el comunicado, uno de los objetivos principales de la Ley Fintech es regular los activos virtuales para mitigar “los posibles riesgos que pueden surgir debido a su uso”. Así pues, los legisladores aseguran que buscan que esto prevenga que se utilicen para financiar terrorismo o lavar dinero.

Es importante señalar que, por el momento, la Ley FinTech únicamente se enfoca en los principios y regular de manera general. Dicho esto, se espera que en los próximos 6 meses se preparen todas las disposiciones secundarias con las que se detallarán varios puntos sobre la ley. En otras palabras, aún no se decide cuáles serán las reglas que criptomonedas como Bitcoin y TriForce Tokens tendrán que cumplir para operar en nuestro país.

“Buscábamos que la ley se enfocará más a principios y que regulara de manera más general para que después en disposiciones secundarias entráramos a detalle. Que verdaderamente la regulación puntual de las cosas pequeñas la hiciéramos en sede administrativa”, explicó Eduardo Guraieb, director de Fintech México en una plática con El Financiero. “Esta ley esclarece la situación jurídica de algunas empresas, que antes operaban no ilegal pero tampoco era explícitamente legal su funcionamiento”.

Y tú, ¿qué opinas de la Ley Fintech? ¿Cuál crees que sea el impacto que tenga en el uso de criptomonedas en nuestro país? Cuéntanos en los comentarios.

Como sabes, en los últimos meses las criptomonedas han tomado importancia en el mundo del gaming. Originalmente lo hicieron al ser una forma de pago aceptada en Steam; sin embargo, Valve se vio obligado a retirar esta opción por la volatilidad del valor de Bitcoin. Después, su popularidad se convirtió en una de las principales culpables del alza del precio de las tarjetas gráficas. Además, hay una organización que piensa que este tipo de divisas puede solucionar varios problemas de la industria. Sigue este enlace para conocer más sobre el mundo de las criptomonedas.

Chihuahua

CCE impulsa proyectos micro para transformar la movilidad urbana

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Leopoldo Mares Delgado, se pronunció a favor de impulsar proyectos de pequeña escala que contribuyan a mejorar la movilidad en la ciudad de Chihuahua, al considerar que estas acciones son clave para generar un cambio gradual y efectivo en la infraestructura urbana.

“Se necesitan muchas acciones micro en toda la ciudad para que se mejoren, y creo que este plan de movilidad está muy bien analizado. Lo que necesitamos ahora es ponerle fechas claras, establecer metas y avanzar paso a paso”, señaló Mares, quien destacó que el tema será abordado en próximas sesiones del consejo para definir una hoja de ruta.

El líder empresarial reconoció el interés del sector privado en colaborar con las autoridades para mejorar calles, vialidades, banquetas y espacios para peatones, además de destacar la inversión municipal que se ha destinado al rubro.

Celebró también las nuevas disposiciones que obligan a los propietarios de predios a construir banquetas, una medida que consideró esencial para garantizar una movilidad más inclusiva y segura en todos los sectores de la capital.

Mares concluyó que estas acciones no solo benefician al entorno urbano, sino que también impulsan la actividad económica al facilitar el desplazamiento eficiente de personas y mercancías.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto