Conecta con nosotros

México

Diputados piden a CONAPRED sanciones contra Kate del Castillo

En la Cámara de Diputados, un grupo de congresistas integrantes de la Comisión de Derechos Humanos, enviaron al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), un oficio formal en el que expresan su preocupación por el contenido de la serie difundida en la plataforma de contenidos en internet Netflix, titulada “Cuando conocí al Chapo”, protagonizada por la actriz mexicana Kate del Castillo.

En el oficio recibido en el CONAPRED este martes 5 de diciembre, se señala que la interprete “de manera ligera sin dar fundamentos ni nombres acusa a artistas mexicanas de prostituirse”.
Al considerar que esos dichos agravian a las mujeres mexicanas, los congresistas pidieron iniciar una investigación y si es procedente, sancionar a la señalada, por emitir declaraciones discriminatorias.

Sin mencionar por su nombre a la empresa Televisa, a la cual hace referencia Del Castillo al señalar que existen listados con los nombres de actrices que eran “ofrecidas” para prostituirse durante reuniones y comidas, los legisladores dieron cuenta de que la actriz desmintió esos dichos.

Sin embargo, consideraron que se consumó el agravio y molestias contra personas a las que se expuso a “calificativos inmerecidos”.

Tras señalar que las mujeres en México forman parte fundamental entre la población que trabaja, indicaron que las actrices y quienes se desempeñan en la industria del entretenimiento también son víctimas de actos discriminatorios, prejuicios, estigmatización y de la promoción de estereotipos negativos que dañan su desarrollo profesional y su vida privada.

Al demandar que se inicie una investigación conforme a lo que marca la Ley Federa para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y si es procedente se sancione a la actriz y también productora Kate del Castillo, los parlamentarios demandaron una disculpa pública.

“Consideramos necesaria la solicitud de un disculpa pública a las mujeres que trabajan en la actuación y en los medios de comunicación, pues estas declaraciones, además de difamarlas y estigmatizar, dañan su reputación, su derecho a la buena fama y su dignidad humana”.

La carta está firmada por la diputada del Partido Verde (PVEM), Lía Limón, que también es presidenta de la Comisión de Radio y Televisión; así como por el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de San Lázaro, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Armando Luna Canales.

El oficio también incluye las firmas de las diputadas priístas Erika Araceli Rodríguez Hernández; Sara Latife Ruiz; María Gloria Hernández Madrid; Rosa Guadalupe Chávez Acosta; Montserrat Alicia Arcos Velázquez; Ana María Boone Godoy; Flor Estela Rentería Medina; así como los diputados del tricolor Pablo Elizondo García, Álvaro Ibarra Hinojosa y Fernando Moctezuma Pereda.

México

PAN propone blindar a periodistas contra censura y acusaciones de calumnia electoral

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una iniciativa en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para proteger el trabajo periodístico y garantizar la libertad de expresión, ante recientes acciones del Instituto Nacional Electoral (INE) que han generado polémica por requerir a periodistas revelar sus fuentes y por sancionar publicaciones críticas sobre el proceso electoral judicial.

El diputado panista Federico Döring propuso reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales con el objetivo de que las investigaciones o publicaciones de periodistas no puedan ser consideradas como calumnia electoral, salvo que se demuestre que actuaron en complicidad con actores políticos.

Esta iniciativa surge luego de que el INE solicitó a periodistas y ciudadanos —como Laisha Wilkins— que explicaran el origen de publicaciones sobre presuntas irregularidades en la elección de jueces, incluyendo el uso de “acordeones” para promover a candidatos vinculados a Morena. También se han iniciado procedimientos contra ciudadanos como Karla Estrella por presunta violencia política de género, a raíz de un tuit que cuestionaba la candidatura de una mujer supuestamente impulsada por su esposo diputado.

“Se debe garantizar el derecho a la información de todas las personas y evitar la censura previa”, advirtió Döring, quien también propuso que, cuando se trate de periodistas, las autoridades deban ponderar el derecho constitucional a la libertad de prensa antes de imponer sanciones.

La iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados y se discutirá en el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza en septiembre. Organizaciones como Artículo 19 han alertado que la censura indirecta es una amenaza creciente para el periodismo en México.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto