Conecta con nosotros

México

Documental busca justicia en caso de incendio en guardería ABC

A tres años del incendio de la guardería ABC, el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora, donde 49 niños perdieron la vida, el cineasta Pedro Ultreras narra, a través de su documental ABC nunca más, la tragedia de tres familias de las víctimas.

En el filme, el director captura el lado humano de los hechos siguiendo la vida de Ofelia Vásquez y Mary Campos. La narración cronológica está a cargo de Julio Márquez, un padre que también perdió a su hijo durante el incendio.

Pedro Ultreras realizó este documental,  en memoria de los niños que fallecieron y para hacer conciencia para que no ocurra algo así de nuevo.

El también periodista mexicano, quien ha cubierto noticias internacionales en Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y el Medio Oriente, reveló que durante la realizaciónrecibió amenazas y hostigamiento por parte de las autoridades de Hermosillo.

Su propósito es exhibir el documental en las salas de cine a nivel nacional, por lo que está en busca de distribuidores: asimismo, desea presentarlo en encuentros fílmicos y ya sostiene pláticas con los organizadores del Festival Internacional de Cine de Morelia.

El documental forma parte del proyecto social denominado ABC49, que coordina Sociedad Activa y cuyo objetivo es informar a los padres de familia acerca de la ‘Ley 5 de junio’ para que sean ellos quienes vigilen y exijan guarderías seguras que cumplan con todos los requerimientos que expone la ley.

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

PAN propone blindar a periodistas contra censura y acusaciones de calumnia electoral

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una iniciativa en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para proteger el trabajo periodístico y garantizar la libertad de expresión, ante recientes acciones del Instituto Nacional Electoral (INE) que han generado polémica por requerir a periodistas revelar sus fuentes y por sancionar publicaciones críticas sobre el proceso electoral judicial.

El diputado panista Federico Döring propuso reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales con el objetivo de que las investigaciones o publicaciones de periodistas no puedan ser consideradas como calumnia electoral, salvo que se demuestre que actuaron en complicidad con actores políticos.

Esta iniciativa surge luego de que el INE solicitó a periodistas y ciudadanos —como Laisha Wilkins— que explicaran el origen de publicaciones sobre presuntas irregularidades en la elección de jueces, incluyendo el uso de “acordeones” para promover a candidatos vinculados a Morena. También se han iniciado procedimientos contra ciudadanos como Karla Estrella por presunta violencia política de género, a raíz de un tuit que cuestionaba la candidatura de una mujer supuestamente impulsada por su esposo diputado.

“Se debe garantizar el derecho a la información de todas las personas y evitar la censura previa”, advirtió Döring, quien también propuso que, cuando se trate de periodistas, las autoridades deban ponderar el derecho constitucional a la libertad de prensa antes de imponer sanciones.

La iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados y se discutirá en el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza en septiembre. Organizaciones como Artículo 19 han alertado que la censura indirecta es una amenaza creciente para el periodismo en México.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto