Conecta con nosotros

Dinero

Dólar se dispara hasta 19.20 pesos

El precio del dólar estadounidense reporta un precio máximo de 19.20 pesos a la venta en las sucursales bancarias de nuestro país, cifra que representa un encarecimiento de 33 centavos respecto al cierre del viernes pasado.
El Grupo Financiero Banamex reportó que dicha cotización representa una depreciación –o pérdida de valor– para la moneda de nuestro país de 8.77% en lo que va del año.
En enero pasado, el tipo de cambio abrió un precio de 17.65 pesos, mientras que el 11 de febrero reportó su nivel más alto de la historia al ubicarse en 19.71 pesos por dólar.
¿Dónde está más caro?
El costo más alto del dólar se reporta en las ventanillas de:
• BanRegio: 19.20 pesos.
• BBVA Bancomer: 19.12 pesos.
• Banamex: 19.05 pesos.
• Santander: 19.05 pesos
• Monex: 19.02 pesos
¿Y el costo más barato?
• Banco Azteca: 18.76 pesos.
• HSBC: 18.92 pesos.
• Banorte: 18.99 pesos.
¿Por qué se encareció el dólar?
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero del Banco BASE, explicó la escalada en el precio del dólar se relaciona con cuatro factores:
1. La presentación –el martes próximo– del Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), cuyas cifras –si son negativas o por debajo de lo esperado por el mercado– traerían desconfianza entorno al desempeño económico de nuestro país.
2. La publicación –el viernes 29 de julio– de la primera estimación del PIB de México, correspondiente al segundo trimestre del año. Una tasa menor al 2.8% registrado en los primeros tres meses del año, provocaría la depreciación del peso frente al dólar.
3. El anuncio de política monetaria que presentará –el miércoles próximo– la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, donde serán definidos los riesgos que enfrenta dicha economía y las condiciones financieras para anticipar una posible alza en sus tasas de interés.
4. La primera estimación del crecimiento económico de EU para el del segundo trimestre del año, dato será publicado el viernes 29 de julio por la mañana.
La especialista de Banco BASE alertó que si la Fed muestra un tono restrictivo –que apunte a una eventual alza en sus tasas de interés– y el crecimiento de México reporta una desaceleración, el tipo de cambio podría llegar a 19 pesos durante la última semana de julio.
Precios del petróleo también pegan al peso
Los analistas de la agencia financiera Bloomber reportaron que la debilidad que registran los precios de petróleo también afectan al tipo de cambio y promueven la deprecación del peso mexicano.
Indicaron que la caída en los precios del petróleo es el principal catalizador de la debilidad del peso mexicano, debido a que dicha situación representa una menor entrada de divisas para nuestro país y, por lo tanto, nuevas presiones para las finanzas públicas.
En este contexto, el West Texas intermediate (WTI) cae 2.5%, con una cotización de 43.06 dólares por barril, en tanto que Brent del Mar del Norte pierde 2.18%, ubicándose en 45.09 dólares por tonel.

 

 

 

Publimetro

Dinero

Perspectivas de los mercados de materias primas para este 2025

Con la llegada del 2025 son muchas las personas que se preguntan en qué depararán los mercados de materias primas. ¿La razón? Simple, esto tiene que ver directamente con los precios de los productos básicos y el rendimiento económico de las industrias en general.

Cabe destacar que el último informe llamado Commodity Markets Outlook del Banco Mundial vaticina una caída en ciertos valores, sobre todo para el nicho de energía y alimentos. Pese a ello, se espera que los precios se mantengan más o menos estables en los valores reducidos. Sin embargo, aquí los expertos también consideran la volatilidad del mercado, la cual, según algunos estudios, es posible que persista, sobre todo por los conflictos geopolíticos en Oriente Medio y la desaceleración de la demanda en China.

Mercado petrolero

En lo que respecta al mercado del petróleo, se espera que experimente una sobreoferta para este 2025. En promedio, algunos expertos concuerdan en que se estima un aproximado de 1,2 millones de barriles diarios más allá de la demanda.

Para quienes se preguntan la razón. Se debe, principalmente, a la reducción de la demanda de este recurso en China, ya que la producción industrial ha bajado su ritmo y los coches eléctricos y camiones de gas natural licuado han sobrepasado las expectativas.

Por otro lado, es importante tomar en cuenta que varios países (que no pertenecen a la OPEP) han aumentado su producción. Sumado a esto, esta organización tiene una reserva de, aproximadamente, 7 millones de barriles diarios. Entonces, para 2025 se espera que el crudo Brent reduzca su precio de $80 por barril a $73.

Estos valores se pueden estudiar en plataformas y websites especializadas. Por ejemplo, aquellas donde se puede saber el precio de acciones o el precio de bitcoin u otros activos.

Mercado de alimentos

Para algunos expertos en la materia, se espera una caída del 4% (adicional al 9% de 2024). Pese a ello, se estima que los precios de los alimentos continúen estando por encima del promedio respecto al periodo 2015 y 2019. Esto es una buena noticia para algunas regiones, ya que el equilibrio de estos precios puede mitigar el impacto inflacionario. Eso sí, aquellos territorios en desarrollo son capaces de generar inflación, lo cual afecta a los estratos más vulnerables

Cabe destacar que esta posible disminución de los precios en algunos alimentos es posible por la recuperación gradual de la oferta derivada, entre otras cosas, por los problemas de la región (como los conflictos geopolíticos).

Nicho de metales básicos

En este sector industrial, se espera que los costos económicos permanezcan equilibrados, al menos, en el periodo entre 2025 y 2026. No obstante, aquí hay que tener en cuenta la volatilidad del mercado. Por ejemplo, se sabe que este nicho se encuentra influenciado por el debilitamiento del mercado inmobiliario chino, así como latransición energética mundial.

Mientras el mercado inmobiliario chino tiene el potencial de restringir la demanda, la transición energética la impulsa, principalmente por la necesidad de adquirir metales de diferente categoría para desarrollar o adaptar las tecnologías eco.

Sector de las materias primas agrícolas

En este ámbito, se espera que los precios de los insumos agrícolas también disminuyan (al igual que los alimentos), como, por ejemplo, los fertilizantes. Esto es una buena noticia, ya que suele aliviar los costos en la cadena de producción de esta industria.

Sin embargo, un dato curioso es que, aunque los costos bajen, siguen siendo elevados, al menos, respecto a los valores de hace unos 2 años. Además, la volatilidad de este sector viene dada por fenómenos meteorológicos y perturbaciones en general en la cadena de suministro.

Sector del gas natural

A pesar de que los costos del gas natural se percibieron equilibrados en 2024, para el 2025 se espera una mayor demanda de gas natural licuado. ¿El motivo? El acuerdo entre Rusia y Ucrania está pronto a expirar y debido a las crecientes tensiones entre ambos países, es posible que se extienda el riesgo hacia el continente.

Por poner un ejemplo, los precios en Estados Unidos estarán respaldados por el incremento de la demanda y las potenciales exportaciones por el gasoducto a México.

El mercado del oro

Debido a las decisiones de la Reserva Federal, el oro pudo hallar su punto de respaldo en la caída de los rendimientos.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la demanda de los bancos centrales ha creado un ambiente favorable para este metal precioso, en un potencial intento de diversificar las reservas. Por poner un ejemplo, China es uno de los mayores compradores, con más de 180 toneladas en los últimos dos años.

En resumen, todos estos mercados cuentan con perspectivas favorables o desfavorables derivadas de los movimientos geopolíticos y otros aspectos importantes. Sin embargo, en general, existen buenas noticias lo que podría contribuir con la mejora en la calidad de vida en muchos países.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto