Conecta con nosotros

Chihuahua

Dolor de riñón tercera causa de consulta en el IMSS

Los dolores abdominales y lumbares, representan la tercera causa de motivo de la consulta en las áreas de urgencias de los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad Juárez y entre esos dolores, están precisamente los que ocasionan las “piedras en los riñones”, como la gente identifica comúnmente los cálculos renales.

Especialistas del IMSS explican que la formación de cálculos o “piedras” en el sistema urinario, no es una enfermedad, pero sí la manifestación de diversos trastornos que ocasionan que la solución en varios de los casos sea a través de intervenciones quirúrgicas, aunque en gran parte también son de tratamiento médico.

Estos malestares afectan más en el grupo de edad de entre los 30 y 50 años, y al sexo masculino principalmente, y se atribuyen en gran medida a malos hábitos alimenticios.

El origen de estos cálculos tiene diversas causas y se relaciona principalmente con desórdenes en el metabolismo del ácido úrico, del calcio y de los fosfatos, así como malformaciones e infecciones de las vías urinarias y con padecimientos como la gota y el cáncer.

También se le relaciona con tener familiares que los padezcan, con el trabajo extenuante, con la deshidratación, con residir en clima cálido, con beber poca agua y con la utilización de suplementos alimenticios.

Por ello se alerta a evitar el consumo de productos ricos en ácido úrico, como las carnes rojas, embutidos, mariscos, algunas frutas, verduras y legumbres, o ricos en sal como las palomitas de maíz,papas fritas, tocino ahumado, bacalao, sopas de lata, pescados y aves de corral saladas, etcétera.

Aunque se reconoce como factor los productos ricos en calcio, se acostumbra limitar poco el consumo de éstos. Se recomienda beber entre 2 y 3 litros de agua diariamente como mínimo.

También explican que los cálculos renales se forman generalmente en el riñón y pueden descender progresivamente por el sistema urinario. Es posible que no ocasionen molestias en su recorrido y pasen inadvertidos, pero también pueden manifestarse con dolor el cual varía dependiendo del tamaño de la piedra y su ubicación.

Generalmente el dolor es de tipo cólico y se localiza en un solo lado de la región lumbar, suele comenzar de pronto y ser muy intenso, acompañado por náuseas o vómitos, sudoración e incluso elevación de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca. Otras manifestaciones son urgencia de orinar, sensación de orinar incompleta, aumento en la frecuencia de las micciones y presencia de sangre en la orina.

Aun cuando para diagnosticar se requiere de estudios que implican condiciones especiales que no se pueden dar en los servicios de urgencias hospitalarias, los médicos que atienden y que cuentan con gran experiencia, pueden identificar un problema de esta naturaleza y darle el seguimiento requerido que en ese momento, el principal es el aliviar el dolor.

Dependiendo del daño ocasionado, se canaliza para su resolución definitiva mediante intervención quirúrgica o tratamiento médico.

Pero se insiste en lo elemental que es eliminar factores de riesgo, como es el mejorar la alimentación, beber abundante agua y buscar disminuir los grados de estrés.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Chihuahua entre los Estados donde se fomentó más la paz: Sheinbaum

A pesar de la percepción general, los homicidios en México han registrado una caída en los últimos meses. Así lo destacó Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante la conferencia matutina de este 11 de marzo.

La funcionaria detalló que siete estados concentran la mayor cantidad de homicidios en el país, con Guanajuato a la cabeza, registrando 713 casos, lo que representa el 15.9% del total. Le siguen Baja California, Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Michoacán y Sonora, entidades que continúan siendo focos rojos en materia de violencia.

A pesar de la reducción en las cifras, la violencia sigue siendo un desafío en estas regiones.

Las cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) muestran una disminución en los homicidios dolosos en México, pero la violencia sigue concentrada en ciertos estados, con Guanajuato a la cabeza.

Menos homicidios en el último semestre

De acuerdo con los datos presentados en la conferencia matutina del gobierno federal este 11 de marzo, el promedio diario de homicidios dolosos en el país registró una disminución del 15% entre septiembre de 2024 y febrero de 2025.

  • En septiembre de 2024, el promedio diario fue de 86.9 homicidios.
  • Para febrero de 2025, la cifra bajó a 74.68 homicidios por día.

Este descenso en la tendencia es un reflejo de las estrategias de seguridad implementadas, aunque la violencia sigue siendo un problema latente en varias regiones del país.

Guanajuato sigue como el estado más violento

El análisis por entidad federativa muestra que siete estados concentran el 53% de los homicidios en México. Guanajuato lidera la lista con 713 asesinatos (15.9% del total), seguido por:

  • Baja California: 340 homicidios (7.6%)
  • Chihuahua: 297 homicidios (6.6%)
  • Sinaloa: 296 homicidios (6.0%)
  • Michoacán: 293 homicidios (5.5%)
  • Sonora: 260 homicidios (5.1%)
  • Edomex: 248 homicidios (4.8%)

Estos estados mantienen una alta incidencia de violencia relacionada con el crimen organizado, el tráfico de drogas y disputas entre grupos delictivos.

Homicidios en febrero: la cifra más baja desde 2018

Si se compara con años anteriores, el mes de febrero de 2025 registró el promedio diario de homicidios más bajo desde 2018.

  • En febrero de 2019, el promedio diario de homicidios era de 100.9.
  • En febrero de 2025, la cifra bajó a 74.7, lo que representa una reducción del 26% en los últimos seis años.

El gobierno federal ha destacado esta tendencia como un logro en la estrategia de seguridad pública, aunque expertos advierten que los desafíos en seguridad siguen siendo importantes, especialmente en los estados con mayor incidencia delictiva.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, presentó los avances de la estrategia de seguridad basada en la prevención y la atención a las causas desde las mesas estatales de paz.

Municipios prioritarios y mesas de paz

El programa ha identificado municipios prioritarios, donde se concentra un alto índice de violencia. Entre ellos destacan Tijuana, Ciudad Juárez, León, Celaya, Chilpancingo y Acapulco, así como varias localidades en Chiapas, donde la inseguridad ha ido en aumento en los últimos meses.

Además, la estrategia trabaja en 32 Mesas de Paz estatales y 266 regionales, con un 59% de participación de mujeres y niñas, reforzando el papel de las comunidades en la pacificación del país.

Acciones clave para la construcción de paz

Dentro del eje de acción del programa, destacan tres áreas fundamentales:

  1. Atención en comunidades
    1. 70,663 visitas casa por casarealizadas.
    2. 452,654 atenciones brindadas a la población.
    3. Creación de 98 Comités de Paz, con un 76% de participación de mujeres.
  2. Ferias de Paz y actividades comunitarias
    1. 87 Ferias de Paz organizadas, con servicios de salud, asesoría jurídica y actividades recreativas.
    2. 612 talleres, cursos y pláticas en escuelas y para servidores públicos.
    3. 78 actividades deportivas, incluyendo la iniciativa nacional “Boxeando por la Paz”.
    4. 189 intervenciones comunitariaspara rehabilitación de escuelas y espacios públicos, pintura de murales y matrimonios civiles.
  3. Desarme voluntario y recuperación de espacios
    1. 642 armas cortas, 195 armas largas y 81 granadas entregadas de forma anónima entre el 10 de enero y el 10 de marzo.
    2. Ciudad Juárez lidera el canje de armamento, con 144 armas cortas y 73 armas largas entregadas.
    3. Intercambio de juguetes bélicos por artículos educativos y recreativos, con el lema “En vez de sembrar guerras, que se siembre vida y paz”.

Convenios de colaboración por la paz

Para reforzar la estrategia en las zonas más conflictivas, se han firmado convenios de colaboración entre estados, entre ellos:

  • Tlaxcala-Puebla
  • Morelos-Puebla
  • Oaxaca-Puebla
  • Tabasco-Chiapas
  • Morelos-Guerrero
  • Chiapas-Oaxaca

Estos acuerdos buscan una mayor coordinación para enfrentar problemas de violencia e inseguridad que cruzan fronteras estatales.

Un enfoque integral para la pacificación

Con la implementación de más de 100 programas y acciones gubernamentales a cargo de 38 dependencias y organismos, el gobierno apuesta por una estrategia que combina la atención social, la recuperación de espacios, el deporte y el desarme voluntario para reducir la violencia.

Si bien los resultados iniciales muestran avances en algunas regiones, el reto sigue siendo consolidar estas acciones y garantizar que la reducción de la criminalidad sea sostenible a largo plazo.

A su vez, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, hizo un repaso de los decomisos realizados como consecuencia de los operativos del Gobierno.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto