Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Dra. Del ISSSTE, Primera mujer en realizar un trasplante de corazón en México.

  • Con insuficiencia cardíaca terminal, Enedina no podía caminar ni siquiera una cuadra, su perspectiva de vida era de apenas 5 años.
  • Fue trasplantada por María del Sol García Ortegón, la 1ª mujer cirujana cardiovascular en realizar un trasplante de corazón en México, y la 1ª en América Latina en realizar cirugía robótica de corazón.

El Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” del ISSSTE, se colocó de nueva cuenta a la vanguardia al ser la primera institución en México en realizar un trasplante de corazón en manos de una médico cirujana, la Dra. María del Sol García Ortegón, cuyo equipo tuvo tan sólo 4 horas para efectuar la operación que le dio una nueva esperanza de vida a Enedina Solís Jiménez, de 37 años, residente de Naucalpan, Estado de México.

 

En conferencia de prensa, la Dra. García Ortegón y el Jefe del Servicio de Cirugía Cardíaca, Dr. Guillermo Díaz Quiroz, explicaron las innovaciones y programas con los que cuenta este servicio, además de destacar que ellos dos son los primeros médicos en México certificados en Cirugía de Corazón Robótica.

 

Tras recibir un reconocimiento, García Ortegón detalló que el procedimiento al que fue sometida Enedina Solís tuvo lugar el 11 de julio, a una paciente de 37 años, quien padecía miocardiopatía dilatada idiopática (insuficiencia cardiaca de tipo terminal), cuyo origen es desconocido, enfermedad que ya no le permitía realizar sus actividades cotidianas como caminar una cuadra sin fatigarse y sin presentar dolor en el pecho.

Enedina Solís Jiménez, contadora y madre de una niña de 4 años, pudo acceder a un trasplante de corazón luego de que el Instituto Nacional de Neurocirugía notificara al ISSSTE sobre la disponibilidad de donación de este órgano. Enedina tendrá que seguir con su tratamiento cardíaco y someterse a estudios médicos de evaluación permanente.

“El 11 de julio el ISSSTE accedió a una donación múltiple, lo que también permitió que por primera vez en la historia el CMN ‘20 de Noviembre’ efectuara trasplantes de corazón y de hígado al mismo tiempo, convirtiéndonos en pioneros, junto con el Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, en ejecutar estos dos procedimientos simultáneamente en México en este año”, dijo la doctora García Ortegón.

 

“Cuando nos notifican de la posibilidad de obtener un corazón a través de una donación, revisamos la compatibilidad con los pacientes candidatos y nos dimos cuenta que era una oportunidad perfecta para Enedina y procedimos a observar que el protocolo estuviera completo, llamamos por teléfono a su esposo para notificarle la noticia y en una hora llegó al hospital para comenzar la cirugía”, narró García Ortegón.

 

 

Por su parte, José Alberto Muñoz, esposo de Enedina y profesor de matemáticas en una escuela secundaria, externó su agradecimiento al equipo médico del ISSSTE encabezado por la Dra. García Ortegón.  “Ha sido un milagro, mi esposa ha vuelto a nacer. La atención en el Instituto es de alta calidad, humana y amable”.

 

Durante dos años de espera para recibir el trasplante, Enedina recibió atención médica multidisciplinaria del ISSSTE con el apoyo de cardiólogo, especialista en insuficiencia cardiaca y electrofisiólogo, así como del servicio de psiquiatría, nefrología, gastroenterología, entre otras áreas para estar en las mejores condiciones al momento de la recepción del nuevo órgano.

 

La paciente deberá acudir periódicamente a revisión médica, así como a rehabilitación cardíaca para reestablecer su condición física. La doctora García Ortegón destacó que en aproximadamente unos tres meses Enedina podrá realizar sus actividades cotidianas de manera normal, acompañada de medicamentos inmunosupresores.

 

La procuración del corazón fue realizada por el Dr. Roberto Martínez Rubio y el médico residente de 4º año, Rubén Maldonado Alvarado, cuyo traslado se efectuó en ambulancia.

 

La operación a cargo de la Dra. María del Sol García Ortegón y del Dr. Margarito Morales Cruz duró aproximadamente 4 horas, en la que además participaron dos ayudantes, cardío-anestesiólogos, personal del servicio de perfusión y enfermeras quirúrgicas, por mencionar algunos.

 

Enedina, originaria del estado de Hidalgo externó que después de la operación siente mucha felicidad aunque al principio no entendía “por qué tiene que morir alguien para que yo viva”, sin embargo espera recuperarse pronto porque su hija la está esperando.

 

El jefe de Jefe del servicio de Cirugía Cardiovascular y encargado del programa de trasplante cardiaco del CMN, Guillermo Díaz Quiroz, apuntó que este servicio reactivó el programa de asistencia circulatoria para aquellos pacientes que se encuentran en espera de un corazón, lo que puede ser un soporte para ellos de 15 a 102 días.

 

En representación del Director General del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, la Jefa de Servicios del Centro de Estudios y de Apoyo para la Mujer (CEAM), Laura Liselotte Correa, entregó un reconocimiento a la Dra. García Ortegón por ser la primera cirujana en realizar trasplante cardíaco en México.

 

La doctora García Ortegón es parte de las 17 cirujanas en México certificadas por el Consejo Nacional de Cirugía de Tórax, de un total de 500 médicos y es integrante distinguida de la mesa directiva.

 

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto