Conecta con nosotros

Slider Principal

Economía mexicana pierde el ritmo de recuperación; retrocede 1.6% en agosto

La recuperación económica pospandemia está perdiendo dinamismo; durante agosto del 2021 retrocedió 1.6% respecto del mes previo, presionada por una contracción en el sector agropecuario y complicaciones en la industria, el comercio y los servicios.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) suma ya tres meses consecutivos con pérdida de dinamismo en el proceso de reactivación. Si bien en su comparación interanual muestra un rebote de 3.8%, todavía se encuentra en niveles significativamente bajos sólo comparados con los registros del 2016.

De acuerdo con las cifras de Inegi, el sector que enfrentó la caída más importante fue el de las actividades terciarias: el comercio y los servicios. Durante agosto anotó una contracción de 2.5% respecto al mes previo. Esta caída impacta de manera especial el nivel general de la economía mexicana, debido a que cerca del 65% del PIB proviene de estas actividades.

Por su parte, las actividades primarias, la agricultura, ganadería, pesca, caza y explotación forestal cayeron 2.4% durante este periodo.

Las actividades industriales presentaron un mejor comportamiento, con un avance modesto de 0.4%; insuficiente para impulsar el nivel general de actividad económica.

Los analistas y organismos nacionales e internacionales esperan que durante el último trimestre del 2021 la economía mexicana recupere el ritmo de recuperación; para el cierre del año se proyecta un rebote de entre 4 y 6 por ciento.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto