Conecta con nosotros

Política

Edecán del IFE cobró tres mil quinientos pesos por el debate

Al tiempo que dice asumir la responsabilidad por la aparición de la modelo Julia Orayen en el debate presidencial, el productor del ejercicio político, Jesús Tapia Flores, enfatiza que esto no tuvo ningún afán distractor de los temas esenciales de la discusión entre candidatos.

Jesús Tapia asegura que recibió 240 mil pesos por la encomienda de coordinar la producción del debate, los cuales fueron repartidos entre ocho personas que estaban a su cargo. Así mismo, refiere que la polémica edecán recibió tres mil 500 pesos por cada llamado requerido, lo que representa un total de siete mil pesos, debido a que se le citó a ensayos el sábado y a su aparición definitiva, la noche del domingo.

Fueron apenas unos 20 segundos en los que la espigada mujer apareció a cuadro, con el objetivo de acercar una urna a los aspirantes presidenciales para sortear el orden de participación que tendrían. Lo que llamó la atención fue lo entallado de su vestido blanco y el diseño de su escote que distrajo por lo menos a uno de los candidatos.

Una de las preguntas más recurrentes durante la jornada posterior al primer debate entre candidatos presidenciales ha sido ¿quién fue el responsable de decidir la inclusión de la edecán en el programa y bajo qué condiciones?.

«En la vida uno tiene que asumir la responsabilidad, yo no voy a repartir culpas ajenas», Tapia Flores admite su responsabilidad, pero se justifica al decir que por la falta de tiempo no pudo revisar que el vestuario cumpliera con las especificaciones requeridas.

«Yo cuando la vi, estábamos en el conteo de un minuto para entrar al aire», refiere el productor en entrevista con Carmen Aristegui en MVS Noticias.

Aunque relata que había posibilidades de producir también el segundo debate, programado para el 10 de junio en Guadalajara, prevé que a partir de la polémica generada por lo que el IFE califica como «un descuido de producción», lo más probable es que ya no lo contraten.

Durante su conversación radiofónica con la periodista, Tapia hizo énfasis en desmentir que él haya avalado el provocativo vestuario con una intención de añadir un elemento distractor en el encuentro de aspirantes a la Presidencia.

«¡Cómo es posible que se piense eso! Lo lamento muchísimo, jamás pasó por mi cabeza lo que se me está preguntando (sobre la intención premeditada de distraer con la inclusión de la modelo)».

Respecto a los detalles meramente técnicos de la producción explica que la rigidez del formato impidió hacer movimientos de cámara para que aparecieran en pantalla los materiales expuestos por los candidatos, así como dejar los micrófonos abiertos una vez que su tiempo se había agotado; asegura que en todo momento estuvo apegado al formato pactado previamente por los representantes de los partidos políticos y el propio IFE.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto