Conecta con nosotros

México

Efectos Secundarios Astra Zeneca: Todo lo que debes saber después de la vacunación COVID-19

Conforme se acerca el cierre de la primera mitad del 2021, la vacunación contra el COVID-19 avanza lo más rápido posible. Pero con el inicio de la aplicación de biológicos a las personas entre 30 y 39 años en México se desató una fuerte controversia: los efectos secundarios de la vacuna AstraZeneca afectaron a una gran cantidad de la población joven y muchas dudas se presentaron al respecto.

En redes sociales, los adultos jóvenes se tomaron el tema con humor. Miles de memes inundaron el espacio digital por las reacciones que hasta ahora no se habían vuelto tan virales.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo internacional que se encarga de gestionar políticas en materia de salud, es común que haya efectos secundarios al vacunarse contra alguna enfermedad

Los Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI) contra el coronavirus ,como se les conoce en México, pueden presentarse entre los primeros 30 minutos y durar hasta 48 horas después de vacunarse. Sin embargo, en caso de que estos duren más tiempo, el paciente debe acudir a asistencia médica.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la vacuna AstraZeneca?

De acuerdo con la Guía Técnica de la Aplicación de la Vacuna AstraZeneca contra el Virus SARS-CoV-2, los efectos secundarios más frecuentes son:

-Dolor en el sitio de inyección

-Fatiga

-Dolor de cabeza

– Mialgia (dolor articular)

-Artralgia (dolor muscular)

-Fiebre

No se recomienda tomar analgésicos antes de vacunarse para prevenir los efectos secundarios (Foto: Reuters/ Jorge Duenes)No se recomienda tomar analgésicos antes de vacunarse para prevenir los efectos secundarios (Foto: Reuters/ Jorge Duenes)

¿Cómo mitigar los efectos secundarios?

Aunque hay personas que no presentan mayores síntomas, cuando las reacciones adversas aparecen es recomendable tomar paracetamol o algún otro analgésicosegún la OMS. Sin embargo, el organismo internacional “no recomienda tomar analgésicos como el paracetamol para prevenir efectos secundarios antes de recibir la vacuna contra la COVID-19, pues no se conoce cómo pueden afectar el funcionamiento de la vacuna”.

En cuanto al posible dolor en la zona de la inyección, la Secretaría de Salud pidió no colocar compresas húmedas (ni frías, ni tibias, ni calientes), ni analgésicos del tipo salicilatos, pues estos podrían relacionarse erróneamente con la vacuna.

Existen varios analgésicos-antiinflamatorios (AINE) entre los fármacos, pero la diferencia sustancial entre los analgésicos salicilatos, como el ácido acetilsalicílico (AAS), ibuprofeno o iCOX selectivos (celecoxib y rofecoxib), y el paracetamol es que este último “no presenta actividad antiinflamatoria ya que no inhibe la ciclooxigenasa (COX) en lugares con altas concentraciones de peróxido como los sitios de inflamación”, destaca la Universidad de la República en Uruguay en un boletín informativo.

La OMS recalcó que los efectos secundarios son comunes en la vacunación (Foto: Cuartoscuro)La OMS recalcó que los efectos secundarios son comunes en la vacunación (Foto: Cuartoscuro)

¿Qué porcentaje de efectos secundarios tiene la Astrazeneca?

De acuerdo con un estudio de New England Medical Journal señaló, por ejemplo, que los porcentajes de personas que tuvieron efectos secundarios entre jóvenes y adultos incrementaban considerablemente. En el caso de la fiebre el 59% de los jóvenes tuvieron reacciones, contra un 52% en las personas adultas; mientras que en cuanto a la fiebre en la segunda dosis los síntomas fueron 16% en jóvenes y 11% en los mayores.

Además en abril 2021, un estudio realizado por el King’s Collage de Londres, publicado en Lancet Infectious Disease, reveló que una de cada cuatro personas vacunadas con Pfizer o AstraZeneca experimentan efectos secundarios sistémicos (no en el lugar de la inyección). La mayoría tuvieron dolor de cabeza y fatiga, los que llegaron a su mayor intensidad en las primeras 24 horas y duraron entre uno y dos días.

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto