Conecta con nosotros

México

Ejército pide a alcalde de Acapulco explicar la ausencia de armas

La Novena Región Militar, con sede en Acapulco, dio un lapso de 72 horas al alcalde Evodio Velázquez Aguirre para que explique la ausencia de las 342 armas faltantes de las mil 771 armas que se tiene registro en el ayuntamiento.

El Grupo de Coordinación Guerrero (GCG) informó, a través de un comunicado, que sobre las armas de la Secretaría de Seguridad Pública del municipio que no se pueden ubicar, deben presentarse las denuncias respectivas por robo o extravío.

Las instituciones de seguridad que integran el Grupo de Coordinación Guerrero, se deslindaron de la designación que el alcalde hizo a Max Lorenzo Sedano Romano, como secretario de Seguridad Pública de Acapulco.

“La Constitución General de la República y la Constitución Política del Estado de Guerrero y la Ley del Municipio Libre, establecen que la designación de los responsables de Seguridad Pública Municipal es una atribución única e irrenunciable del presidente municipal”, señaló el comunicado.

El Grupo de Coordinación Guerrero indicó que en dos ocasiones notificó a Evodio Velázquez que el contraalmirante Max Lorenzo Sedano reprobó sus exámenes de control y confianza, sin embargo, sostuvo, el alcalde omitió esa información.

Con relación al armamento faltante, Evodio Velázquez está obligado a justificar o facilitar la devolución de las armas no encontradas en el depósito de la Policía Municipal de Acapulco, se lee en el documento.

El alcalde de Acapulco firmó el resguardo de la totalidad del armamento.

La reunión del GCG fue presidida por el gobernador Héctor Astudillo Flores, quien analizó las acciones de seguridad por el relevo de administraciones municipales que se llevarán a cabo este domingo en los 81 municipios.

Asimismo, la seguridad que el Ejército brinda a escuelas de educación básica y la situación que guarda la Seguridad Pública en Acapulco, que luego de que se implementara el operativo de intervención en la Policía Municipal por el GCG se han reducido las incidencias delictivas.

Con información de Notimex

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto