Conecta con nosotros

Opinión

El algoritmo. Por Raúl Saucedo

Ecos de la pandemia

En el dinámico panorama de las redes sociales, TikTok se enfrenta a un desafío que podría cambiar radicalmente su presencia en los Estados Unidos. La reciente aprobación de un proyecto de ley en la Cámara de Representantes(Diputados), que busca prohibir TikTok a menos que se desvincule de su empresa matriz de origen chino, ByteDance, ha generado un intenso debate en el país norteamericano. Este proyecto de ley, conocido como la Ley de Protección de los Estadounidenses frente a Aplicaciones Controladas por Adversarios Extranjeros, no solo abordacuestiones de seguridad nacional sino que también toca fibras sensibles relacionadas con la libertad de expresión y el impacto económico en el ámbito tecnológico y cultural.

El amplio margen con el que fue aprobada la ley en la Cámara de representantes, con 352 votos a favor frente a 65 en contra, refleja las implicaciones de seguridad nacional que supone la vinculación de TikTok con el país asiático de China. Sin embargo, esta decisión no ha sido recibida sin controversia, particularmente entre los cerca de 170 millones de usuarios que actualmente utilizan TikTok en Estados Unidos. Para muchos, la plataforma es más que un simple espacio de entretenimiento; es un medio vital para la conexión social, la información y el sustento económico.

Aunque la ley ha superado un obstáculo significativo en la Cámara de representantes, su futuro en el Senado sigue siendo incierto. Las preocupaciones sobre la constitucionalidad de la medida, y la oposición de figuras políticas como el expresidente Donald Trump quien será el próximo candidato republicano a la casa blanca, sugieren que el debate está lejos de concluir.

Por otro lado, la respuesta de la red social asiática ha sido clara. La plataforma no solo ha alertado a sus usuarios sobre la posible prohibición, sino que ha instado a una acción directa, resultando en un notable activismo digital. Los usuarios, muchos de los cuales son jóvenes votantes, han expresado su descontento y su potencial influencia electoral dentro del proceso electoral 2024 no puede ser ignorada. Este activismo se refleja en declaraciones de portavoces de TikTok después de la votación, subrayando la esperanza de que «el Senado considere los hechos y escuche a sus electores».

Más allá de las consecuencias legislativas inmediatas, el caso de TikTok plantea preguntas más amplias sobre la regulación de plataformas digitales en un mundo globalizado. ¿Cómo equilibramos las preocupaciones de seguridad nacional con los derechos a la libertad de expresión y acceso a la información? Este dilema se ve complicado.

TikTok ya ha presentado una demanda para bloquear la legislación, argumentando que es inconstitucional. Esta batalla legal no solo decidirá el futuro de la red social en los EE.UU., sino que también podría establecer un precedente significativo sobre cómo el gobierno regula la tecnología

Este episodio es un claro recordatorio de que en la era de la información, las decisiones políticas sobre tecnología pueden tener repercusiones amplias y profundas, afectando todo, desde derechos individuales hasta la dinámica del mercado global. Los próximos pasos del Senado, y potencialmente de los tribunales, serán cruciales para determinar no solo el futuro de TikTok, sino también el de la regulación gubernamental de la tecnología en general.

Parece lejos aquel 2020 donde esta red social entro de lleno en la vida de la mayoría de las personas pertenecientes a las generaciones Milenian y Z. Lo declarado aquel 18 de marzo del 2020 por mi persona sigue vigente, aunque ahora considero seguir más de cerca las repercusiones de la legislación tecnológica, por lo pronto sigamos al tanto de los candidatos en todo el mundo y la difusión de sus videos con tal de llegar a cierta audiencia aunque esto quizá “denigre” el quehacer político.

Y recuerde temerle al algoritmo es temerle a uno mismo…

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

 

Chihuahua

Maru toma el control: Chihuahua recupera la dirigencia juvenil del PAN tras 35 años

El reciente proceso para elegir a la nueva dirigente juvenil del PAN dejó un mensaje contundente: Maru Campos no solo participa en la política nacional, la domina cuando se lo propone.

La llegada de Daniela Aguilar Aguilar a la dirigencia juvenil fue el resultado de una operación política meticulosa, cuyo epicentro estuvo en Chihuahua. Si bien Daniela cuenta con méritos propios, nadie dentro del PAN se atreve a negar que detrás de su victoria estuvo el respaldo total del grupo marucampista.

Con una delegación de 230 integrantes —la más numerosa del país—, operadores clave como Alfredo Chávez, Daniela Álvarez, “La China” Frías, Carlos Olson y Fernando Álvarez diseñaron una estrategia quirúrgica que terminó por inclinar la balanza.

Desde hace 35 años que Chihuahua no obtenía esa posición dentro de Acción Juvenil, y ahora la recupera con fuerza.

Lo que más sorprendió en los pasillos panistas fue la capacidad de Maru para alinear a los demás gobernadores del PAN y sumar sin fricciones al dirigente nacional, Jorge Romero, al proyecto. Todo ocurrió sin escándalos ni rupturas: solo política de alto nivel.

El mensaje está dado: Maru sabe operar, sabe construir y sabe ganar. Y lo está demostrando antes de que comience formalmente la carrera hacia el 2027.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto