Conecta con nosotros

México

El costo de la deuda en México baja 9.2% en 2021 por primera vez desde hace 8 años

El costo financiero de la deuda disminuyó –9.2 por ciento en los primeros ocho meses de este año, por lo que el Gobierno federal sólo tuvo que desembolsar en intereses y comisiones un total de 422 mil 430.6 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

La cantidad programada por Hacienda era de 452 mil 996 millones de pesos, pero la cifra fue menor en 30.6 mil millones de pesos, por lo que el Gobierno no sufrió para pagar los intereses de la deuda y por primera vez desde 2013, cuando se redujo en un –4.8 por ciento, el costo financiero de la deuda disminuyó, según muestran los datos de la SHCP.

Desde el año 2006 al 2021, en el periodo enero-agosto, el costo financiero de la deuda se ha reducido seis veces: 2021 (–9.2 por ciento), 2013 (–4.8 por ciento), 2011 (–1.0 por ciento), 2010 (–14.6 por ciento), 2008 (–13.9 por ciento) y 2007 (–10.3 por ciento).

Los años en los que el Gobierno ha tenido que pagar más por los intereses de la deuda durante el mismo periodo son: 2015 (20.60 por ciento), 2016 (14.90 por ciento) y 2012 (13.20 por ciento). La mayor parte en el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto.

El costo financiero de la deuda se compone de los intereses, comisiones y gastos de la deuda pública, así como de los recursos que se destinan al saneamiento del sistema financiero. En promedio, según los datos de la SHCP, en los últimos 10 años el 94 por ciento del costo financiero ha sido para el pago de intereses y 5 por ciento para el saneamiento financiero.

Lo que se logró en los primeros ocho meses del año se reflejó en un superávit primario de 149.2 mil millones de pesos, mayor en 138.7 mil millones de pesos que el superávit programado para el periodo. Asimismo, el déficit público se ubicó en 262.4 mil millones de pesos, que se compara favorablemente con el déficit programado de 442.5 mil millones de pesos.

“El costo de esta deuda significa un sacrificio de liquidez grande para las finanzas públicas porque se destinan poco más de 700 millones de pesos para cubrir este costo, una cantidad que está muy por arriba de lo que se destina para los programas sociales, incluso para la inversión pública”, explicó a SinEmbargo Gerardo López Cervantes, doctor en economía por la Universidad Autónoma de Madrid.

El también profesor catedrático de Universidad Autónoma de Sinaloa destacó que desde hace sexenios los mexicanos venimos pagando tanto la deuda pública como sus costos. “Por ejemplo, uno de los beneficiarios son los rescatados en la década de los 90 con el Fobaproa, que es una deuda que seguimos pagando”.

De acuerdo con el reporte de Hacienda, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 12 billones 562.0 mil millones de pesos y la deuda neta del sector público se ubicó en 12 billones 508.3 mil millones de pesos.

De esta forma, la deuda neta del Gobierno federal se ubicó en 9 billones 808.2 mil millones de pesos, de los cuales, 77 por ciento se encuentra denominada en moneda nacional y 79.9 por ciento de valores gubernamentales está a tasa fija y a largo plazo, reflejando una estructura sólida del portafolio ante los riesgos de los mercados financieros.

A finales de septiembre Rogelio Ramírez de la O, titular de la SHCP, destacó ante diputados, con motivo de la glosa del Tercer Informe de Gobierno, el compromiso del Gobierno federal de no endeudamiento. El funcionario mencionó que se recibió la deuda en 44.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), se mantuvo así en 2019, en 2020 saltó a 52. 3 por ciento porque cayó el PIB en 8.2 por ciento reales más la inflación.

Para julio de 2021 el porcentaje de deuda del PIB es de 48.2 por ciento y se comprometió a mantenerla alrededor del 50 por ciento.

“Tenemos un manejo de deuda que ha reducido su costo financiero en 10 mil millones de pesos respecto de lo que estaba programado”, dijo ante diputados. Precisó que no hay una desaparición del Fonden y los recursos presupuestarios para 2022 son de 9 mil 55 millones de pesos.

Para el economista López Cervantes, el Gobierno federal actual ha manejado un nivel prudente en cuanto a la deuda y eso se reflejó en el pico de la pandemia cuando la mayoría de los países echó mano de un crédito.

“El hecho de que no se haya recurrido a un mayor endeudamiento para salir al rescate de empresas como lo hacían los gobiernos anteriores es positivo porque hoy estuviéramos hablando de una relación del 55 por ciento del PIB y estaríamos pagando más costos financieros por la deuda. España, Inglaterra, Francia andan con enormes deudas, España tiene una deuda de 120 por ciento del PIB”, detalló el doctor Gerardo López Cervantes.

México

IMSS lanza alerta por fraudes en retiros de Afore: advierten sobre falsos gestores y robo de identidad

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) lanzaron una advertencia urgente a trabajadores y pensionados, ante el crecimiento de fraudes vinculados con los trámites de retiro en las Afore y la recuperación de semanas cotizadas. Las autoridades detectaron un aumento en los reportes de personas que se hacen pasar por asesores o gestores, engañando a los usuarios para apropiarse de su dinero y, en muchos casos, de su información personal.

Según el comunicado conjunto, los estafadores operan principalmente en redes sociales, sitios web falsos, mensajes de texto y llamadas telefónicas. Bajo el pretexto de ofrecer ayuda para recuperar semanas cotizadas o agilizar el retiro de recursos de la cuenta Afore, solicitan depósitos o transferencias a cambio de un supuesto servicio. Después del pago, los responsables simplemente desaparecen.

“Estos individuos piden datos como CURP, número de Seguridad Social, INE, cuentas bancarias e incluso fotografías, exponiendo a las personas a fraudes mayores como el robo de identidad”, alertaron las autoridades.

El IMSS y la Consar subrayaron que ningún trámite relacionado con las Afore, semanas cotizadas o retiros de recursos requiere pagos a terceros ni depósitos previos. Todos los procedimientos se realizan gratuitamente y directamente a través de las plataformas oficiales, sin necesidad de intermediarios.

Las semanas cotizadas pueden consultarse sin costo mediante el portal oficial del IMSS, ingresando con CURP y número de Seguridad Social. Si existiera alguna inconsistencia, la corrección debe solicitarse directamente ante la institución correspondiente, sin necesidad de gestores externos.

Por su parte, la Consar recordó que todas las Afore tienen canales de atención oficiales para orientar a los usuarios y jamás solicitan pagos para liberar trámites. En el sitio web del Gobierno de México pueden consultarse estas vías de contacto.

Ante este panorama, el IMSS y la Consar hicieron un llamado a la ciudadanía para que no comparta sus datos personales con desconocidos, que verifique siempre que los sitios web donde ingresan su información sean oficiales, y que desconfíen de quienes ofrecen soluciones “rápidas” o “garantizadas” a cambio de dinero.

La recomendación es clara: no caer en engaños que prometen resultados inmediatos, y hacer todos los trámites relacionados con pensiones o Afore exclusivamente en las plataformas oficiales del IMSS, la Consar o la propia administradora de fondos que le corresponda al trabajador.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto