Conecta con nosotros

Chihuahua

El dolor en el talón síndrome de obesidad

El dolor en el talón es un síndrome frecuente en personas de 40 a 60 años, a consecuencia de anomalías musculares o estructurales del pie, como tener poco o mucho arco, empeine alto, o pisar con los bordes lateral y medial (pie volteado hacia adentro o afuera), las cuales influyen en que la extremidad tienda a modificar su marcha y cause dolencia, advirtió ortopedista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

 La doctora Vera Eugenia Galaviz Ibarra, del servicio de Ortopedia Mixta en el área de Pie y Tobillo dela Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Ortopedia “Victorio de la Fuente Narváez”, explicó que este malestar es causado por la tracción de la estructura conocida como fascia plantar que cubre a los músculos de la planta del pie; este tejido es considerado como una prolongación del Tendón de Aquiles.

 Agregó que los pacientes suelen referir dolores similares al del espolón calcáneo, el cual es la causa más frecuente de un cuadro de fascitis plantar, que se desarrolla por factores que desequilibran al pie, relacionados con obesidad y sobrepeso.

 Subrayó que aunque el común de la gente considera el espolón calcáneo como una patología o enfermedad, los especialistas en Ortopedia lo clasifican como dolor del talón o talalgia, pues no todo lo que duele en el talón es necesariamente un problema de espolón, aunque éste sea el más frecuente.

 El sobrepeso, explicó Galaviz Ibarra, ocasiona sobrecarga en el talón, de ahí que el dolor como tal se agregue a los síntomas que afectan la fascia plantar, aunado a vicios en el uso de calzado, como zapatos sin tacón, planos, tenis o chanclas.

 Añadió que para los ortopedistas el dolor en el talón es una enfermedad propiamente, en tanto que la Asociación Americana de Pie y Tobillo lo clasifica como un síndrome, es decir, un conjunto de signos y síntomas que suceden en el entorno del pie.

 

La especialista adscrita al servicio de Ortopedia Mixta en el área de Pie y Tobillo del Seguro Social expuso que en el Hospital de Ortopedia “Victorio de la Fuente Narváez” reciben pacientes que laboran mucho tiempo de pie, como cocineros y obreros, aunque estos últimos se protegen con bota industrial de uso obligatorio; caso contrario a quienes no utilizan calzado adecuado y estimulan más el dolor en la planta del pie.

 Los derechohabientes acuden a consulta por dolor similar al de clavar una aguja en el talón (por eso creen que es espolón), síntoma provocado por la tracción misma de la fascia plantar que se inserta en el calcáneo, que puede ir acompañado de entumecimiento de los dedos por la proximidad de un nervio que es irritado, según la forma del retropié (parte trasera del pie), precisó.

 De acuerdo con el protocolo internacional para el tratamiento de este padecimiento, dijo Galaviz Ibarra, el primer paso es evitar que el paciente utilice zapato bajo o sin tacón, se recomienda un calzado de 3 a 4 centímetros de diferencia entre la suela y el tacón, que éste sea ancho para dar estabilidad en el talón y no provoque un esguince.

 Apuntó que también se indican ejercicios de estiramiento de la fascia plantar y del Tendón de Aquiles, con un instructivo diseñado para que el paciente entienda mejor la terapia de rehabilitación.

 Asimismo, se explora al derechohabiente en el plantoscopio, aparato que permite ver la huella plantar e identificar si hay otro problema que condicione el dolor, por ejemplo, si tiene pie plano, pie cavo, con deformidad en el retropié a nivel de talón, valgo o varo, para lo cual se adecua una plantilla y se recomienda masoterapia.

 La especialista del Seguro Social advirtió que el espolón calcáneo por sí no es operable; lo idóneo para solucionar el dolor es controlar el peso, usar calzado adecuado y aplicar terapias de rehabilitación, disciplinas que permitirán mejor calidad de vida.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Víctimas de Aras acusan a Fiscalía de negligencia y opacidad en reparación del daño

El abogado Felipe Acosta, representante de más de 500 afectados por el caso Aras, acusó a la Fiscalía General del Estado (FGE) de omisiones y negligencias en el cumplimiento de la reparación integral del daño, a pesar de que existe una sentencia firme desde el 14 de diciembre de 2024 que establece con claridad los términos para resarcir a las víctimas.

Acosta, quien integra un grupo de alrededor de 40 abogados que defienden a unas 2 mil 800 personas, rechazó las declaraciones del fiscal de la Zona Centro, Eliodoro Araiza, quien aseguró que el caso se ha llevado “puntualmente”. El litigante señaló que, si esto fuera cierto, los pagos ya habrían comenzado hace un mes, pues los bienes están asegurados y no existe justificación para que aún no se cuente con los avalúos e inventarios completos.

El abogado denunció falta de coordinación entre autoridades, afirmando que no se comparte la información de forma adecuada y que parece haber un “teléfono descompuesto” entre la Fiscalía General y la Fiscalía Zona Centro. También advirtió que el proceso debe incluir a todas las víctimas y no solo a algunas, y que las omisiones podrían derivar en responsabilidad institucional del Gobierno del Estado y la FGE.

Acosta explicó que los abogados particulares han promovido más de 400 acciones ante el juez de ejecución y 200 ante el juez federal, mientras que los defensores de la fiscalía están limitados para actuar contra la propia institución. Aseguró que los avances logrados han sido gracias al trabajo de asesores jurídicos independientes y no de la Fiscalía, que —dijo— solo ha actuado como “custodio” de los bienes asegurados.

El representante legal cuestionó la transparencia del proceso, al señalar que, aunque solicitaron acceso para avaluar e inventariar los 69 bienes asegurados, solo se les permitió hacerlo en 33. También pidió que la participación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, designada por el gobierno estatal para intervenir en el caso, se complemente con representación de las víctimas, para garantizar avalúos justos y evitar pérdidas de valor que reduzcan la compensación.

Acosta recordó que los abogados se retiraron de las mesas de trabajo por la falta de avances reales y reiteró el llamado a que la FGE pase de la custodia pasiva de bienes a la ejecución efectiva de acciones que permitan concretar la reparación del daño.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto