Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

El eclipse lunar más largo del siglo XXI se verá el 27 de julio

El eclipse lunar más largo del siglo XXI, con una totalidad de 102 minutos, se podrá observar el próximo 27 de julio y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, en el archipiélago español en el Atlántico) lo transmitirá en directo desde Namibia a través del canal sky-live.tv.

La retransmisión en directo de este eclipse total de Luna se realizar con la colaboración del proyecto europeo STARS4ALL y del Observatorio de altas energías HESS, informó el IAC por medio de un comunicado.

Los eclipses lunares ocurren cuando el satélite terrestre pasa por la sombra de la Tierra, lo que no sucede todos los meses, porque la órbita de la Luna está inclinada con respecto a la de la Tierra-Sol (eclíptica).

A diferencia de los eclipses solares, los lunares son visibles desde cualquier lugar del mundo, una vez que la Luna está sobre el horizonte en el momento del eclipse, explicó el Instituto de Astrofísica de Canarias.

El 27 de julio de este año se producirá un eclipse total de Luna con el máximo centrado en el Océano Índico, según datos proporcionados por la NASA.

La fase de totalidad del eclipse durará una hora y 42 minutos, con lo que será el más largo del siglo XXI, comenzado a las 19:30 horas GMT y la Luna empezará a eclipsarse (entrada en la sombra terrestre) a las 18:24 GMT.

Se podrá observar desde Sudamérica, Europa, África, Asia y Oceanía, y durante la totalidad se podrá comprobar que la Luna no desaparece de la vista sino que adquiere una tonalidad rojiza.

La atmósfera de la Tierra, que se extiende unos 80 kilómetros más allá del diámetro de nuestro planeta, actúa como una lente que desvía la luz del Sol.

Al tiempo, filtra eficazmente sus componentes azules y deja pasar solo la luz roja que será reflejada por el satélite. Así, la Luna adquiere el resplandor cobrizo tan característico, agrega el IAC.

Después de dos años sin eclipses totales de Luna en Europa el próximo 27 de julio se podrá volver a presenciar la Luna roja, y habrá que esperar otros seis meses para repetir la experiencia, en enero de 2019, comenta en el comunicado Miquel Serra-Ricart, astrónomo del IAC.

Añadió que en el directo que se hará desde Namibia la oscuridad producida por el eclipse permitirá descubrir objetos solo visibles desde los cielos australes, como las Nubes de Magallanes.

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad

Ciencia y Tecnología

Un estudiante creó accidentalmente una batería recargable que podría durar 400 años

Existe un antiguo dicho que dice que la suerte ocurre cuando la preparación se encuentra con la oportunidad.

No hay mejor ejemplo de ello que el descubrimiento de 2016 en la Universidad de California, Irvine, por parte de la estudiante de doctorado Mya Le Thai. Después de experimentar en el laboratorio, hizo un descubrimiento que podría llevar a una batería recargable que podría durar hasta 400 años. Esto significa laptops y teléfonos inteligentes más duraderos y menos baterías de iones de litio acumulándose en vertederos.

Un equipo de investigadores en UCI había estado experimentando con nanocables para su posible uso en baterías, pero descubrieron que con el tiempo, los cables delgados y frágiles se romperían y agrietarían después de demasiados ciclos de carga. Un ciclo de carga es cuando una batería pasa de estar completamente llena a estar completamente vacía y luego vuelve a estar llena.

Pero un día, por capricho, Thai recubrió un conjunto de nanocables de oro con dióxido de manganeso y un gel electrolítico similar al plexiglás.

«Ella comenzó a ciclar estos condensadores de gel, y ahí es cuando tuvimos la sorpresa», dijo Reginald Penner, presidente del departamento de química de la universidad. «Ella dijo: ‘este dispositivo ha estado ciclando 10,000 ciclos y todavía funciona’. Volvió unos días después y dijo: ‘ha estado ciclando durante 30,000 ciclos’. Eso continuó durante un mes».

Este descubrimiento es asombroso porque la batería promedio de una laptop dura de 300 a 500 ciclos de carga. La nanobatería desarrollada en UCI pasó por 200,000 ciclos en tres meses. Eso extendería la vida promedio de la batería de una laptop en unos 400 años. Es probable que el resto del dispositivo haya dejado de funcionar décadas antes que la batería, pero las implicaciones de una batería que dura cientos de años son bastante impactantes.

«El panorama general es que podría haber una manera muy simple de estabilizar los nanocables del tipo que estudiamos», dijo Penner. «Si esto resulta ser generalmente cierto, sería un gran avance para la comunidad». No está nada mal para solo estar jugando en el laboratorio.

Este artículo se publicó originalmente el 22 de diciembre de 2022.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto