Conecta con nosotros

México

“El falso Mesías”: durísimo golpe de The Economist a AMLO, un “peligro para la democracia de México”

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es catalogado en el extranjero como parte de los líderes populistas de América Latina. Sin embargo, el diario The Economist ha puesto hincapié en que, aunque lo liberales “condenan furiosamente la erosión de las normas democráticas” con Viktor Orban de Hungría, Narendra Modi de India y Jair Bolsonaro de Brasil, apenas parecen notar a López Obrador, “el falso mesías de México”.

En un editorial del medio titulado “Los votantes deberían frenar al presidente hambriento de poder en México”, The Economist aseguró, aunque AMLO carece de algunos vicios de otros líderes, el tabasqueño habría demostrado que “es un peligro para la democracia mexicana”.

Desde que estaba en campaña, López Obrador desarrolló un discurso con dos antagonistas: “el pueblo”, es decir, quienes lo apoyan y “la élite”, a quienes denuncia como delincuentes y traidores que culpa por los problemas del país. Desde ahí, contantemente se mueve bajo el argumento de que “está construyendo una democracia más auténtica”.

Sin embargo, “es una criatura extraña”, pues suele llamar al voto público para resolver problemas “como truco para recordar a los votantes las deficiencias de regímenes anteriores, es ingenioso. También es una burla del estado de derecho”, recalcó el medio.

El diario hizo un llamado a votar por el partido que este mejor posicionado para frenar a López Obrador (Foto: Presidencia de México)El diario hizo un llamado a votar por el partido que este mejor posicionado para frenar a López Obrador (Foto: Presidencia de México)

Es entonces cuando las elecciones del 6 de junio cobran relevancia. El gobierno de López Obrador terminará en 2024, y está en juego la legislatura nacional, incluyendo gobernaciones, asambleas estatales y puestos locales.

“Los votantes tienen la oportunidad de frenar al presidente rechazando a su partido, Morena”, se lee en el editorial, pero hasta la fecha no se sabe si los mexicanos optarán por esa opción. El ejecutivo aun tiene una aprobación del 61%, mientras “los partidos de oposición no han podido ofrecer una alternativa coherente” y “cuantas más palancas controle, más lejos podrá seguir López Obrador su plan para transformar a México”.

The Economist reconoció que el mandato del tabasqueño es del todo oscuro. Tal vez, el principal problema que sufre el presidente es “necrofilia ideológica”, es decir, “un amor por las ideas que han sido probadas y han demostrado que no funcionan”.

Así, México ha visto al presidente prohibir la inversión privada en los hidrocarburos, gastar 7,000 millones en ferrocarriles, preocuparse por la reglas y licitaciones de contratos y alistar al ejército para construir su ferrocarril, administrar puertos y combatir el crimen.

Este tipo de acciones podrían tener un resultado catastrófico, especialmente al hablar de “invitar a los hombres con armas a manejar enormes sumas de dinero público con escasa supervisión”. Pero eso parece ser poco relevante para el mandatario, ya que “López Obrador es conocido por no escuchar los consejos. Su eslogan en las reuniones del gabinete es: ‘¡Cállate!’”, escribió

López Obrador y las acciones que ha emprendido hacen que los inversores estén cautelosos. “Temen la incertidumbre de gobernar por caprichos presidenciales”, señalaron.  (Foto: Presidencia de México)López Obrador y las acciones que ha emprendido hacen que los inversores estén cautelosos. “Temen la incertidumbre de gobernar por caprichos presidenciales”, señalaron. (Foto: Presidencia de México)

El desdén del presidente por la experiencia, señaló el diario, “ha hecho al gobierno menos competente” y ha tenido consecuencias poco favorecedoras. Entre ellas, la tala indiscriminada de árboles por agricultores que buscan ganas un poco más, una política ineficiente de “abrazos, no balazos” que no ha podido disminuir los asesinatos o la lenta respuesta a una pandemia mundial que colgó a México por meses entre los tres países con más muertes.

Desde el punto de vista del medio especializado en economía y relaciones internacionales, México “debería estar preparado para un crecimiento galopante”, pues una buena cantidad de multinacionales buscan diversificar sus suministros de China y el país “es un centro de fabricación junto a Estados Unidos”.

López Obrador y las acciones que ha emprendido hacen que los inversores estén cautelosos. “Temen la incertidumbre de gobernar por caprichos presidenciales”, señaló.

Además de todo este panorama, el presidente de México tiene prohibido reelegirse. Pero en las últimas semanas ha promovido la extensión de mandato de Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN), lo que ha generado la sospecha de que querría extender su tiempo en el poder.

The Economist recordó que México logró salir de un gobierno de un solo país en 2000 pero, aunque las instituciones mexicanas son fuertes, “pueden ceder ante el asalto sostenido de un fanático con apoyo popular”.

Finalmente, el diario hizo una dura recomendación a los mexicanos. “Dado el riesgo, los votantes del 6 de junio deben apoyar al partido de oposición que esté en mejor posición para ganar, dondequiera que vivan. Los partidos de la oposición deberían trabajar juntos para frenar al presidente”.

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto