Conecta con nosotros

Slider Principal

«El Pelotón de la Muerte», el letal escuadrón de Felipe Calderón para exterminar narcos

Era el año 2008. Militares mexicanos desfilaban con la cabeza alta, y el fusil colgado del hombro. Ese fusil, que aún estaba caliente, había sido parte de un espectáculo sangriento en Ojinaga, Chihuahua.

En aquella región —que en ese tiempo sería nombrada como la urbe más violenta de México— operaba el grupo conocido como el “Pelotón de la Muerte”, cuya misión se realizaba a las sombras del Operativo Conjunto Chihuahua.

Todos los días de su cuartel, salían elementos con la encomienda de exterminar civiles, así como robar botines al crimen organizado y guardar una parte de lo hurtado —armas y drogas— para sembrarlo a los detenidos, a quienes no habían podido ejecutar.

El “Pelotón de la Muerte” tenía una macabra puesta en escena. Al civil se le incineraba después de largas torturas, y se usaba gasolina como materia prima del “trabajo”.

Circularían muchos rumores, historias, después de los sucesos. El periodista Óscar Balderas, da voz al testimonio del mayor, Alejandro Rodas Cobón, a quien el destino lo colocó en un pelotón de ejecución.

Desde la prisión militar número 5 en Mazatlán, Sinaloa, donde se encuentra recluido Rodas Cobón desde hace 11 años, acusado por el propio Ejército mexicano de pertenecer al “Pelotón de la Muerte”, su historia le persigue.

Los hechos dictan que el mayor Alejandro Rodas, un veterano en las Fuerzas Armadas del país, entró al Ejército mexicano en 1984 a través del Heroico Colegio Militar. A partir de entonces escaló en el directorio de la Secretaría de la Defensa Nacional hasta llegar a la categoría de Jefe y ganarse una estrella dorada, el símbolo de un Mayor.

En diciembre de 2006, con la llegada de Felipe Calderón a la presidencia (2006-2012), lo sorprendió la estrategia guerra contra el narcotráfico. Asombrado, vio como el entonces mandatario enviaba 4,000 soldados a Michoacán para asumir las tareas de la policía local, una misión para la cual los militares no estaban preparados.

Un mes más tarde sería su turno. En enero de 2007 fue enviado a la Tercera Compañía de Infantería No Encuadrada en Chihuahua, donde el Cártel de Sinaloa se disputaba el control de la entidad con el de Juárez.

De acuerdo con Balderas, durante todo ese año, el mayor y sus 219 compañeros golpearon al crimen organizado sin que se presentara una sola queja ante organismos de derechos humanos. Sin embargo, todo cambió drásticamente el siguiente año, cuando Felipe Calderón ordenó el envío de 2,000 militares al norte del país para iniciar el Operativo Conjunto Chihuahua.

El entonces secretario de la Sedena, Guillermo Galván Galván, nombró al general Felipe de Jesús Espitia Hernández como coordinador de esa táctica. Espitia removió a viejos liderazgos en el Ejército para poner a sus subalternos, quienes tenían como instrucción dar resultados a toda costa.

Antes de la operación, el ex titular de la Sedena giró órdenes precisas: “hay que abatir a los miembros del narcotráfico”. El mayor Rodas aseguró a Balderas que la política perversa tenía el visto bueno del presidente.

Por años, esta estrategia del terror ha sido conocida como “limpieza social”, que consiste en asesinar a presuntos miembros del crimen organizado para evitar procesos y llevar resultados positivos en la guerra las drogas.

La limpieza social en 2008 empezó por las supuestas denuncias de los ciudadanos. Los militares recorrían Chihuahua animando a la población a denunciar anónimamente a miembros del crimen organizado mediante una línea telefónica segura.

Dinero

Peso mexicano mantiene terreno firme ante retroceso del dólar y expectativas de recorte de la Fed

El peso mexicano abrió la sesión del 13 de agosto luchando por mantenerse por debajo de las 18.60 unidades por dólar estadounidense, en medio de cierta estabilidad frente al retroceso del billete verde en los mercados internacionales. Este comportamiento se da tras el reporte de inflación en Estados Unidos, publicado ayer, que mostró una desaceleración mayor a la esperada y alimentó las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) retome los recortes a las tasas de interés en septiembre.

A las 7:40 horas, tiempo de la Ciudad de México, el tipo de cambio se ubicaba en 18.59 pesos por dólar, lo que representa una apreciación marginal de 0.03%, según datos en tiempo real de Investing.com.

“Hoy, el peso se ve favorecido por el retroceso del dólar, ya que después de evaluar el reporte de inflación al consumidor se mantiene el optimismo de los inversores sobre los próximos recortes de la Fed”, explicó Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Grupo Financiero Monex.

Desde una perspectiva técnica, los analistas de Grupo Financiero Banorte señalaron que el peso mexicano acumula dos días consecutivos con tendencia positiva. No obstante, el nivel de los 18.50 pesos por dólar no ha sido perforado, por lo que anticipan un rebote técnico con un próximo nivel de observación en las 18.65 unidades.

El debilitamiento del dólar se refleja también en el índice dólar, que mide la evolución de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas principales, y que descendió 0.27% para ubicarse en 97.83 unidades. Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero en Grupo Financiero Base, apuntó que la expectativa de que la Fed retomará su ciclo de recortes el próximo 17 de septiembre ha permitido la apreciación de diversas divisas, al tiempo que los aranceles no han generado presiones significativas sobre los precios al consumidor en Estados Unidos.

El retroceso del dólar se profundizó tras las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien afirmó que existe una buena posibilidad de que la Fed recorte 50 puntos base en su próxima reunión, ante señales de debilidad en el mercado laboral.

En este contexto, el peso mexicano muestra fortaleza frente a un dólar debilitado, mientras inversionistas y analistas monitorean de cerca las decisiones de política monetaria en Estados Unidos y su impacto en la paridad cambiaria.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto