Conecta con nosotros

Acontecer

El síndrome metabólico, asociado a bajos ingresos

descarga (1)
Para determinar el impacto que podría tener el aumentar el impuesto a bebidas azucaradas, como lo propuso en la Reforma Hacendaria el presidente del país, Enrique Peña Nieto, se tiene que determinar la amplitud, la profundidad y la intensidad del impuesto, expresó Arturo Jiménez Cruz, coordinador de la sección Latinoamericana de la Sociedad Americana de Obesidad.

El investigador explicó que el impuesto deberá ser lo suficientemente alto para desincentivar el consumo de refrescos, lo suficientemente amplio para que entren las bebidas azucaradas en general o con fructosa añadida y con la profundidad necesaria para apoyar el subsidio a alimentos saludables.

“Otro punto importante es saber en qué se van a utilizar esos recursos. Si se van a utilizar para investigación o para prevenir obesidad podrían tener un impacto grande, porque la obesidad es un problema multifactorial donde una sola acción no puede tener un gran efecto”, refirió.

OBESIDAD, POBREZA Y DIABETES

De acuerdo con la Revista Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias, existen evidencias de que obesidad, diabetes, pobreza y hambre están asociadas. La falta de una mejor distribución de los ingresos, una cobertura universal de servicios de salud completos (incluyendo exámenes de laboratorio, equipo de monitoreo, medicamentos, etcétera) y la presencia de periodos de hambre o riesgo de hambre en la población mexicana aumentan el riesgo de diabesidad, sus implicaciones sanitarias y el costo para el gobierno y para las familias.

“Se ha visto que todos los problemas de obesidad, diabetes y componentes del síndrome metabólico son más frecuentes en personas de bajos ingresos y bajo nivel de educación. Esto lo hemos visto en México en estudios realizados en Tijuana, pero también en Estados Unidos, Suecia, Inglaterra, en población migrante y población menos privilegiada”, dijo.

Jiménez Cruz mencionó que desafortunadamente ésta es la población que consume más refrescos y bebidas azucaradas, por lo cual la medida presidencial “es un impuesto más para ellos”. Ante ello, el Coordinador propone “un plan integral donde tendría que haber una especie de compensación para esta población, un subsidio a alimentos saludables, al agua potable, frutas y verduras para compensar el efecto que esto tendría”.

REFRESCO?Y ESTATUS

Consumir refresco en México sigue siendo una cuestión de estatus. “Es lo mismo que pasó con el cigarro, ahora que se está tratando de eliminar el consumo del tabaco es cuando las clases de bajos ingresos están fumando más. Lo mismo pasó con el refresco”, explicó Jiménez Cruz.

De ahí su insistencia a plantear una estrategia integral, pues la política no debe dirigirse sólo a adultos y jóvenes, “se tiene que intervenir desde el embarazo y en los primeros dos años de vida”.

Según el especialista en endocrinología y nutrición, los factores que pueden determinar la obesidad en la etapa adulta están presentes en los primeros tres años de vida, además de los factores genéticos prenatales y postnatales. Por lo tanto, posterior a dicha etapa muchos de lo demás esfuerzos, aunque son buenos, ya tienen una efectividad de moderada a baja.

Por ejemplo, las mujeres con diabetes estacional que no son tratadas adecuadamente, las mujeres con desnutrición o las mujeres con obesidad durante el embarazo aumentan el riesgo de que sus hijos sean niños y luego adultos con obesidad y diabetes. Debido a esto, se recomienda que “en los primeros dos años de vida no se debería de consumir nada de agua con azúcar añadida”.

“Los estudios que hemos hecho en Baja California, Tamaulipas y Chiapas demuestran que más de 60% de niños antes de los dos años ya están tomando bebidas con azúcar añadida. Ése es un periodo fundamental porque ahí se desarrollan los gustos y el rechazo a los alimentos, y en estos lugares se está estimulando el gusto por refrescos dulces, por lo salado y por lo grasoso”, enfatizó el investigador adscrito a la Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana.

Mencionó el hecho de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología no haya apoyado más de 20 proyectos de investigación sobre prevención de obesidad en las últimas dos décadas, cuando México tiene 25 años con alta prevalencia de obesidad en niños y adultos.

El aumento ?sirve si es alto

Miembros de organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas exigieron que el incremento del impuesto a las bebidas azucaradas no sea de 1 peso por litro sino de 2 pesos, para que la medida sea efectiva y reduzca el consumo de refresco, la obesidad y la diabetes.

Invitados por la senadora del PAN, Marcela Torres, integrantes del Instituto Nacional de Salud Pública, Al Poder del Consumidor y Fundación Mídete expusieron en conferencia de prensa que el incremento de 2 pesos por cada litro de las bebidas endulzadas es una recomendación a nivel internacional y nacional.

Anabel Velasco Bernal, del Instituto Nacional de Salud Pública, dijo que si el precio del refresco se aumenta 10%, el consumo podría reducirse entre 10 y 13%, pero si el impuesto incrementa 20%, la reducción sería entre 20 y 26 por ciento.

“Nosotros asumimos que en México el consumo de refresco es de 163 litros por persona. Puede reducirse en un rango de 141 a 146 litros per cápita con un impuesto de 10% y puede disminuir aun más el consumo con un impuesto de 20%; se reduciría entre 121 y 130 litros por persona”, comentó.

Además, si se incrementa 1 peso por litro, habría una reducción de la obesidad y sobrepeso en 1%, en un periodo de 10 años, lo que representaría ahorros de 6,000 millones de pesos en costos directos de atención a la salud, concretó.

“Con un impuesto de 20%, la reducción en la prevalencia sería de 2% y los ahorros alcanzarían hasta 13,000 millones de pesos”, exclamó, y completó que también habría menos personas con diabetes.

No obstante, Luis Encarnación, de la Fundación Mídete, destacó que, a la par del impuesto, el gobierno debe garantizar el acceso al agua potable en las escuelas, casas y espacios públicos.

“Exhortamos a los legisladores a no dejarse presionar por las industrias y aprobar este impuesto, cuyo objetivo es proteger el derecho a la salud y a la alimentación sana de los mexicanos”, opinó.

Mientras, la senadora Marcela Torres recordó que varios legisladores apoyan desde hace tiempo un gravamen especial para los refrescos.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto