Conecta con nosotros

Política

El VI Informe de Calderón

El presidente Felipe Calderón Hinojosa dijo que se rinden cuentas al país con absoluta transparencia para impulsar el desarrollo humano sustentable como premisa básica para lograr una profunda transformación de México.

En el mensaje de presentación con motivo de su 6 Informe de Gobierno, Calderón señaló que las acciones realizadas por el gobierno y la sociedad para acrecentar el desarrollo humano sustentable de México presentan resultados innegables en los ámbitos social, político y económico.

Ello, subrayó, sin duda significa un valioso activo para continuar conjuntando esfuerzos que permitan avanzar con firmeza hacia la consecución del desarrollo integral de la nación.

El mandatario explicó que el informe que entregó al Congreso para su revisión y análisis está estructurado con base en los objetivos y estrategias de los cinco ejes de política pública establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Estos son Estado de Derecho y Seguridad; Economía Competitiva y Generadora de Empleos; Igualdad de Oportunidades; Desarrollo Sustentable; y Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable.

Señaló que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 define al desarrollo humano sustentable como un proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

Agregó que las acciones realizadas por el gobierno y la sociedad para acrecentar el desarrollo humano sustentable son un valioso activo para continuar conjuntando esfuerzos que permitan avanzar con firmeza hacia la consecución del desarrollo integral de la nación.

En cuanto al Estado de Derecho y Seguridad subrayó que desde el inicio de esta administración se estableció la Estrategia Nacional de Seguridad, con la cual se avanzó significativamente en la contención y debilitamiento de las organizaciones criminales.

Asimismo, en el fortalecimiento, depuración y reconstrucción de las instituciones de seguridad y justicia, así como en la reconstrucción del tejido social y prevención del delito. En este gobierno se creó Plataforma México, resaltó.

Comentó que a junio de 2012 dicha plataforma tiene más de 500 millones de datos, lo que constituye una base sólida para avanzar en la generación de inteligencia y en el intercambio de información criminal.

Destacó que el Gobierno Federal promovió desde el primer año de su administración la profesionalización del servicio policial del país, mediante el establecimiento del Sistema de Desarrollo Policial, el cual se constituyó como pilar del nuevo modelo de policía.

Añadió que a nivel estatal se fomenta la instrumentación del modelo de Policía Acreditable en todas las entidades federativas, cuyo propósito es incentivar la consolidación de un Mando Policial Estatal a través de la reorganización de estructuras de mando policial.

Indicó que durante la presente administración se asignaron recursos federales por cuatro mil 884 millones de pesos, y la Policía Federal cuenta en la actualidad con 36 mil 940 elementos, más de cinco veces los seis mil 489 con los que contaba en diciembre de 2006.

Por su parte, las Fuerzas Armadas se profesionalizaron para mejorar sus capacidades de vigilancia de las instalaciones estratégicas y de las fronteras para garantizar la seguridad de sus habitantes y salvaguardar la integridad del territorio y la soberanía nacional.

Comentó que entre diciembre de 2006 y agosto de 2012 el personal militar y naval de menores ingresos ha visto incrementado, en promedio, 119.8 por ciento sus ingresos (117.3 por ciento la Sedena y 122.2 por ciento la Semar).

Recordó que se aprobó la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, que establece las bases de coordinación entre la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia.

Subrayó que la prevención del delito y la reconstrucción del tejido social es uno de los pilares fundamentales de la Estrategia Nacional de Seguridad.

Más adelante, resaltó que la estrategia establecida para alcanzar mayores niveles de desarrollo humano sustentable, a través de una política económica orientada a promover la competitividad del país, ha jugado un papel preponderante para impulsar un crecimiento más vigoroso.

Indicó que ello con base en una política fiscal responsable con mayor calidad en el gasto público y un manejo prudente de la deuda pública se ha logrado contener la crisis fiscal y financiera generada en diversos países de la zona euro y el moderado crecimiento de Estados Unidos.

Agregó que a diferencia de la desaceleración sufrida por algunas economías emergentes México logró sostener, desde finales de 2010, niveles de producción superiores a los registrados antes de la crisis económica y financiera (2008-2009).

Dijo que en materia de política de ingresos las acciones en 2012 se concentraron en el fortalecimiento de la recaudación mediante una mayor eficiencia de la administración tributaria.

Subrayó que en la presente administración, el Gobierno Federal mantuvo una política de apoyo creciente para la ejecución del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC).

Para el periodo de 2007 al cierre de 2012 se estima canalizar a través del PEC recursos por un billón 624 mil millones de pesos de 2012, cifra sin precedente para el impulso al desarrollo rural sustentable, al ser superior en 608 mil 743 millones de pesos a los otorgados en el periodo 2001-2006.

Por otra parte, señaló que la política de vivienda se orientó a ampliar la cobertura de atención de los programas habitacionales y atender las necesidades de financiamiento, acorde con la situación económica y social del país.

Añadió que los esfuerzos realizados desde 2007 permitieron alcanzar en febrero de 2012 la meta de los seis millones de financiamientos para adquisición y mejora de vivienda establecida para toda la administración y al 30 de junio de 2012 se superó la meta en 10 por ciento.

Más adelante, indicó que se ha extendido el alcance del Programa de Apoyo Alimentario que atiende a la población en las condiciones más extremas de pobreza, particularmente niños menores de cinco años, mujeres en edad fértil, así como población indígena.

Entre 2007 y junio de 2012 el Programa amplió significativamente su cobertura de 143 mil familias a 650 mil, y la población atendida de 617 mil a poco más de 2.7 millones de personas.

El mandatario manifestó que más de 30 mil habitantes se incorporación al Programa de Adultos Mayores que no reciben ingresos por concepto de jubilación o pensión. Entre 2007 y junio de 2012 el programa ha dado ya un apoyo a dos millones 814 mil 373 adultos mayores.

Resaltó que el mejoramiento de la calidad de la educación demanda necesariamente que quienes dirijan los centros educativos y quienes enseñen a los niños y jóvenes tengan la formación adecuada y reciban estímulos conforme al logro educativo.

Por otro lado, comentó que a través del Programa Luz Sustentable, junto con otros esfuerzos similares, el Gobierno Federal, sustituirá antes del 30 de noviembre de 2012 47.2 millones de lámparas incandescentes por ahorradoras.

Asimismo, como resultado del respetuoso diálogo y entendimiento con el Congreso de la Unión, entre septiembre de 2011 y agosto de 2012, se aprobaron diversas iniciativas enviadas por el Ejecutivo Federal entre ellas la Ley Anticorrupción en Contrataciones Públicas, concluyó.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Así queda el nuevo Tribunal Superior de Justicia: revelan lista casi definitiva de magistrados

A diez días de celebrada la elección, el conteo de votos para la integración del nuevo Tribunal Superior de Justicia ha alcanzado el 98% de avance, y con ello prácticamente se ha definido la conformación del órgano judicial más importante del estado.

Con apenas entre el 2% y 3% de los paquetes electorales por computar, el listado preliminar de magistrados refleja ya con claridad cómo quedará integrado el Pleno de 30 magistraturas que estarán a cargo de impartir justicia en las materias Penal, Civil, Familiar y de Disciplina Judicial.
Magistraturas por materia

En la Sala Penal, los primeros lugares fueron ocupados por Claudia Cristina Campos Núñez (104,236 votos), seguida muy de cerca por Gerardo Javier Acosta Barrera (102,850), y Claudia Lucía Juárez Porras (89,842). Completan la lista Hortencia García Rodríguez, Myrelle Oralia Lozoya Molina, Perla Guadalupe Ruiz González, María Elizabeth Macías Márquez, Nancy Elizabeth Sánchez Corona, José Luis Chacón Rodríguez, Adalberto Vences Baca, Rubén Aguilar Gil, Javier Rodolfo Acosta Mendoza, Héctor Villasana Ramírez y Jesús David Flores Carrete.

En materia Civil, el mayor número de votos lo obtuvo Yamil Athie Gómez con 107,818, seguido por Diana Margarita Félix Sierra (91,418) y Cristina Guadalupe Sandoval Holguín (90,085). También aparecen en los primeros lugares Debbie León Chacón, Nyria Janette Trevizo Rivera, Gloria Angélica Mendoza Beltrán, Karina Ivonne Castañeda Carreón, Emmanuel Chávez Chávez, Saúl Eduardo Rodríguez Camacho, Andrés Alfredo Pérez Howlet y Roberto Andrés Fuentes Rascón.

En la Sala Familiar, destacó Marcela Herrera Sandoval, quien obtuvo la cifra más alta de toda la contienda con 117,754 votos. Le siguen Rafael Alejandro Corral Valverde (90,523), Maribel Peinado Machuca, Mahli Angélica Olivas Chacón y Javier Alberto Torres Pérez.

En la instancia de Disciplina Judicial, la integración preliminar quedó encabezada por Francisco Javier Acosta Molina con 92,810 sufragios, seguido por Luis Daniel Meza González (76,606), Jazmín Yadira Alanis Reza, Yadira Anette Gramer Quiñonez y Nancy Josefina Escárcega Valenzuela.
Escenario prácticamente definido

Aunque restan algunos paquetes por contabilizar, fuentes del órgano electoral consideran improbable que se presenten movimientos significativos en las posiciones. Con este escenario, la integración del nuevo Tribunal refleja una combinación de perfiles experimentados y nuevos rostros en la judicatura estatal.

Será en los próximos días cuando se emita el cómputo final y se formalice la asignación de las magistraturas. La expectativa ahora recae en cómo se distribuirán las presidencias de sala y las futuras decisiones que definirán el rumbo de la impartición de justicia en la entidad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto