Conecta con nosotros

Revista

Emos contra punks más hare krishna: así fue el día más extraño en la historia de la Glorieta de Insurgentes

El domingo 16 de marzo del 2008, la glorieta de los insurgentes fue el escenario de una riña entre las tribus urbanas Emos contra los Punks. Lo que hubiera sido una protesta pacífica, se convirtió en un enfrentamiento a causa de la intolerancia.

La convocatoria se hizo mediante las primeras redes sociales, como Hi5, Metroflog, Messenger y MySpace, en ellas se hacía un llamado a protestar contra las agresiones por la intolerancia y amenazas de linchamiento por parte de los Punks.

La tribu emergente conocida como emos, caracterizados por usar ropa negra, pantalones entubados, traer pulseras o muñequeras oscuras en ambas manos, escuchan grupos como My Chemical Romance, Bullet for my Valetine, Alessana, entre otras.

Usaban flecos largos que cubrían un ojo y la mitad del rostro, delineados color negro y cintas en la cabeza en forma de diadema; llevaban su ideología actuando conforme sus emociones y sentimientos, promovían la igualdad y respeto entre las tribus urbanas que permanecían en la primera década de los 2000.

Fueron citados a las 15:00 horas de la tarde de aquel domingo. Algunos llegaron puntales, se les vio salir del Sistema de Transporte Colectivo Metro y empezaron a agruparse, horas después llego un grupo de punks. En ese momento empezaron las agresiones verbales y posteriormente las físicas. La oposición argumentaba que estaban copiando sus estilos y no tenían identidad, además de no transmitir ningún mensaje más allá de las emociones.

Los punks, por su parte, se caracterizaban por su filosofía independiente y contracultural. Surgió por el género musical en los 70?s con banda británicas como Sex Pistols, The Clash, y también estadounidenses como Ramones o The Ded Boys, entre otros. Su “rasgo estético” predominante son sus mohicanos, regularmente teñida de colores llamativos, botas estilo militar, cadenas en los pantalones y chamarras de cuero negro.

MÉXICO,D.F.02MAYO.2008.- Alrededor de 500 jóvenes conocidos como "Emos" organizaron un zafarrancho en la Glorieta del Metro Insurgentes en el que agredieron a polícias y fotoreporteros. Varios fueron detenidos por la policía del GDF.
FOTO: SAUL LOPEZ/CUARTOSCURO.COMMÉXICO,D.F.02MAYO.2008.- Alrededor de 500 jóvenes conocidos como «Emos» organizaron un zafarrancho en la Glorieta del Metro Insurgentes en el que agredieron a polícias y fotoreporteros. Varios fueron detenidos por la policía del GDF. FOTO: SAUL LOPEZ/CUARTOSCURO.COM

Los primeros golpes dieron inicio con los cinturones de estoperoles por parte de los Emos a los Punks, estos últimos iniciaron a corretear a sus opuestos, la policía se hizo presente y comenzó a dispersarlos para agruparlos y prevenir más agresiones. Sin embargo, esto sólo fue por un par de horas, pues los jóvenes continuaron gritando y lanzando ofensas entre ellos, llegaron a auxiliar a los Punks un grupos de Darketos.

Los granaderos llegaron a apartar a los Emos, mientras que la policía auxiliar hacia lo mismo con los Darketos y Punks. Se requirieron más de 100 elementos para intentar controlar a los jóvenes, pero no fue suficiente. Para sorpresa de todos al lugar arribó un grupo de Hare Krishna, tocando y cantando lo cual atrajo la atención de todos los presentes, invitaban a unirse a ellos y aunque no fue el caso, ambas tribus se fueron dispersando, dejando el lugar.

El saldo fue blanco, pese a que era una concentración grande y con la presencia policial, no se reportaron heridos graves o en situación vulnerable. Poco después, las declaraciones de las personas que habían estado presentes durante el enfrentamiento se publicaron en diversos medios. Por redes sociales se dieron testimonios argumentando que habían atacado sólo por diversión.

Desafortunadamente, no fue el único enfrentamiento en el que los Emos tuvieron que alzar la voz para detener la violencia, pues previamente se habían presentado agresiones en otras ciudades como Querétaro, Monterrey, Guadalajara, Puebla y el resto del mundo.

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto