Conecta con nosotros

México

En cinco años, nuevo cártel se empoderó sin algún freno

De acuerdo con especialistas, el cártel ha encontrado terreno propicio para crecer debido al debilitamiento de Los Templarios y a los cinco años que tuvo para instrumentarse con la complicidad de las autoridades.

El empoderamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) fue permitido por las instancias de seguridad, que tras su creación hace cinco años, no hicieron nada para controlarlo. Actualmente, buscará apoderarse de las plazas de Jalisco y del puerto de Lázaro Cárdenas en Michoacán ante el debilitamiento de Los Caballeros Templarios, a fin de tener conexión con Sinaloa para el trasiego de metanfetaminas, y podrían intentar filtrar la Fuerza Única de Jalisco, advirtieron especialistas en seguridad.

Entrevistado, Alejandro Hope, director de Seguridad del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), relató que el CJNG no es nuevo; es un desprendimiento del cártel de Los Valencia o del Milenio que operaba en los años 90 (de los pioneros en producción de metanfetaminas), y de la estructura de Ignacio Nacho Coronel, uno de los principales capos del Cártel de Sinaloa que murió abatido en el 2010. Nemesio Oseguera Cervantes, líder máximo del CJNG, fue expulsado de Michoacán -su estado natal- en el 2004, cuando el estado era controlado por la Familia Michoacana.

“Los residuos de ello es lo que terminan generando este cártel que surge a la luz pública en el 2010. Inicialmente se le ve como una especie de sucursal o afiliado el Cártel de Sinaloa, pero fue ganando autonomía, y presencia en los estados del Pacífico, aunque ha tenido participaciones como Los Matazetas, en el 2011, que eran gente del CJNG. Su carta más fuerte es la producción de metanfetaminas, aunque probablemente esté involucrándose en cocaína, mariguana y heroína. Está detrás de la fosa clandestina en la Barca (diciembre del 2013), con 64 cadáveres. Y probablemente se esté convirtiendo en estos momentos, si no en el blanco predilecto, si en uno de los objetivos principales del gobierno federal”, dijo.

Alejandro Hope, también director del Proyecto MC2 (Menos Crimen, Menos Castigo), consideró que el grupo delincuencial actualmente “encuentra un terreno propicio para su crecimiento, dada la muy diluida presencia de los templarios en Michoacán”.

Destacó que el CJNG es una de las pocas organizaciones que se mantienen cohesionadas a cinco años de su creación, “y muy probable sea una de las organizaciones criminales más importantes del país”.

También en entrevista, Gerardo Rodríguez Sánchez-Lara, analista en seguridad nacional y profesor de la Universidad de las Américas campus Puebla, consideró que el Cártel Jalisco Nueva Generación “se va a concentrar en controlar, eso sí, con mucha fuerza, el territorio que comprende el estado de Jalisco, y el norte y centro de Michoacán, de Tierra Caliente, para controlar el puerto de Lázaro Cárdenas (recuperado el año pasado por el Ejército, la Marina, Policía Federal y autoridades de hacienda), y como un estado colchón Jalisco para la conexión con Sinaloa.

“Yo creo que esa es la zona de influencia que van a querer seguir operando, en extremo estratégica para la recepción de los químicos para la producción de droga sintética, como lo es la heroína, para ser la conexión directa con la producción de amapola que tienen en toda esta región”.

El analista Gerardo Rodríguez consideró que el atentado contra el comisario general de Seguridad Pública de Jalisco, Francisco Alejandro Solorio Aréchiga, y luego la emboscada y asesinato de 15 elementos de la Fuerza Única de Jalisco, debe prender las alertas en la inteligencia militar y civil de que ese cártel intenta filtrar a las instancias estatales, e incluso podría tener ya halcones dentro la corporación. “Debe de subir las señales de alerta de las áreas de inteligencia civiles y militares, en torno a posibles vínculos entre este cartel con autoridades locales en el estado de Jalisco”, alertó.

Sánchez-Lara consideró que el ataque contra la Fuerza Única de Jalisco, ya sin la presencia de las policías municipales, muestra que el mando único policiaco no es la solución al problema de inseguridad, pues a pesar de estar unificada, la policía de Jalisco demostró fallas en la emboscada que sufrió.

Tanto el analista Alejandro Hope como el profesor Gerardo Rodríguez coincidieron en que el empoderamiento del CJNG se debió a los casi cinco años que tuvo para instrumentarse y a la complicidad de autoridades.

“Fueron décadas de una construcción de una red criminal familiar, en un primer momento (Nemesio Oseguera Cervantes y Abigael González Valencia son cuñados), que logró una alianza estratégica en extremo redituable, que fue la alianza que tuvieron con los carteles colombianos para el trasiego de droga hacia Estados Unidos en los años 80. Entonces, no podemos explicar la formación de este cártel sin la impunidad y colusión con las administraciones y gobiernos en turno en los años 80 y 90 que les permitieron coordinar en algunas ocasiones las operaciones de estos cárteles”, comentó Gerardo Rodríguez.

México

Sheinbaum destaca reducción de homicidios en México

Desde el inicio de su administración, Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto énfasis en la seguridad como una de sus principales prioridades. Este martes, la presidenta aseguró que, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, el país ha registrado una reducción de 19 homicidios menos por día en comparación con el mismo periodo del año anterior. Tabasco y Guanajuato destacan como los estados donde la disminución ha sido más notable, gracias a operativos específicos y una mayor presencia de fuerzas federales.

Durante su conferencia matutina, la mandataria explicó que, aunque las cifras de marzo aún son preliminares, el balance indica una baja significativa en la incidencia de homicidios dolosos.

«Aunque sea una cifra preliminar de marzo, entre septiembre y marzo hemos registrado 19 homicidios menos al día. Es decir, en septiembre de 2024, se cometían 19 homicidios más diariamente de lo que nos muestran las cifras actuales», detalló Sheinbaum Pardo.

La reducción de asesinatos se atribuye a la estrategia de seguridad implementada en su gobierno, la cual sigue la línea del sexenio anterior, pero con ajustes en la coordinación entre las fuerzas de seguridad estatales y federales.

«Este resultado es un reflejo del esfuerzo conjunto entre las fuerzas federales y estatales, además del trabajo del Gabinete de Seguridad Nacional», afirmó Sheinbaum.

Especial
Especial Sheinbaum mencionó que se estarán revisando las estrategias vigentes para mejorarlas.

Operativos en Guanajuato: una respuesta a la violencia en la región

Uno de los estados donde la reducción de homicidios ha sido más evidente es Guanajuato, una de las entidades que históricamente ha encabezado las estadísticas de violencia en México. En respuesta a este fenómeno, este martes se trasladaron al estado el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Su objetivo es fortalecer la colaboración con el gobierno estatal y evaluar las acciones que han dado resultados positivos.

«Las recientes detenciones han ayudado a disminuir los homicidios dolosos en Guanajuato», destacó Sheinbaum.

La mandataria agregó que, aunque la violencia en la región sigue siendo un desafío, las acciones emprendidas han comenzado a generar un impacto positivo.

«Por lo menos ha aportado a que esta semana haya una disminución significativa en Guanajuato», puntualizó.

El secretario de Seguridad, García Harfuch, explicó que en esta visita se revisará la estrategia vigente y se determinarán los siguientes pasos a seguir.

«Hacemos revisiones periódicas en materia de seguridad. En Guanajuato, la finalidad es incrementar operaciones, ajustar la estrategia y definir en qué áreas la Federación puede brindar mayor apoyo», afirmó Harfuch.

Tabasco también registra una baja en homicidios

Otro estado que ha mostrado avances en materia de seguridad es Tabasco, donde el despliegue de fuerzas federales ha logrado reducir la incidencia delictiva. García Harfuch informó que, en colaboración con las Fuerzas Armadas, se incrementó el estado de fuerza en la entidad, lo que ha resultado en una reducción significativa de homicidios en el último mes.

«Hemos logrado disminuir entre un 25 y 28 por ciento los homicidios en Tabasco en tan solo un mes», detalló el funcionario.

Los resultados de esta estrategia se presentarán de manera oficial en las próximas dos semanas, cuando se tenga un análisis más completo de su impacto.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto